Rivelino Rueda / Fernando Ramírez de Aguilar
El Consejo Rector del Pacto por México instaló la mesa para la reforma político-electoral, la cual abarcará 3 grandes áreas y etapas: la legislación secundaria a la reforma política de 2012, la legislación electoral y la ley al régimen político.
En un acto realizado en el Palacio de Minería del Centro Histórico de la ciudad de México, los integrantes de esa instancia técnica puntualizaron que los proyectos de ley de estas reformas se presentarán sobre la marcha, a fin de construir estos ordenamientos por medio del diálogo, la negociación y los acuerdos.
Y aunque cada uno de los dirigentes nacionales de las 3 principales fuerzas políticas del país (PRI, PAN y PRD) aprovechó el suceso para poner sus cartas sobre la mesa, se estableció que el primer paso que contempla esta ruta es la legislación secundaria a la reforma constitucional en materia política de 2012, la cual se deberá sacar adelante de manera "inmediata".
Los temas que tienen que regularse en esta reglamentación secundaria son las candidaturas independientes, la consulta popular y la iniciativa ciudadana.
Para una segunda etapa, el Pacto por México acordó avanzar en la reforma electoral, que contemplaría temas como una ley general de partidos políticos, la fiscalización en campañas electorales, regulación de topes de gastos de campaña y eventualmente la creación de un Instituto Nacional Electoral.
En la tercera fase, que contempla las reformas al régimen político y de gobierno, el jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, Aurelio Nuño Mayer, detalló que, entre otros temas, se avanzará en el compromiso 87 del acuerdo nacional sobre gobiernos de coalición.
El nuevo diseño
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, subrayó que el reto de estas mesas es muy claro: "pasar de una democracia que gobierna a una que transforma, así como pasar de una democracia electoral a una en donde la participación activa de los ciudadanos sea, cada vez más, la base para la toma de decisiones públicas".
Asimismo, resaltó que consolidar un sistema de partidos con mayor participación ciudadana, así como revisar la forma de gobierno, son "ahora tareas de esta mesa".
Destacó que "el reto es impulsar mecanismos que nos lleven a alcanzar un balance apropiado entre equidad y libertad. Se trata de crear los instrumentos adecuados y correctos que nos permitan mejorar las condiciones de competencia electoral, sin caer en una sobrerregulación que genere ineficiencias".
Fin a opacidad
Osorio Chong también llamó a avanzar, con responsabilidad, en reformas que logren mayor transparencia y rendición de cuentas en los partidos políticos, de los recursos electorales y de los gobiernos.
"El México de hoy demanda un sistema político más dinámico, transparente y competitivo; más eficiente, menos costoso. Con inteligencia, pasemos de una concepción democrática que se dedica únicamente a las formas de acceso al ejercicio del poder, a una que entienda las formas en las que se ejerce el poder", recalcó el político hidalguense.
Al acto asistieron los dirigentes nacionales del PRI y presidente en turno del Consejo Rector del Pacto por México, César Camacho Quiroz; del PAN, Gustavo Madero Muñoz, y del PRD, Jesús Zambrano Grijalva.
También estuvieron el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, y los coordinadores del PAN y PRD en el Senado, Jorge Luis Preciado y Miguel Barbosa Huerta, respectivamente.
Además, los líderes del PRD (Silvano Aureoles Conejo) y del PVEM (Arturo Escobar y Vega) en la Cámara de Diputados.
Se contó igualmente con la presencia de los integrantes perredistas del Consejo Rector: Jesús Ortega Martínez, Alejandra Barrales Magdaleno, Pablo Gómez Álvarez y Guadalupe Acosta Naranjo, así como de los panistas Marco Antonio Adame Castillo, Santiago Creel Miranda y Juan Molinar Horcasitas.
Información proporcionada por El Financiero Diario.