El Buen Fin, el programa de ofertas y descuentos más importante del año, enfrenta el reto de reactivar el consumo privado y las ventas en el preámbulo de las fiestas decembrinas.
Al cierre del tercer trimestre y al inicio del cuarto, el consumo privado en México mantuvo un débil desempeño, pese a la moderación en la inflación general.
El INEGI publicó este viernes el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), dato clave para anticipar el desempeño del mercado interno.
En octubre de 2025 habría registrado un incremento de 0.1 por ciento respecto a septiembre previo, mes en el que, a su vez, tendría un avance de la misma magnitud, de acuerdo con el IOCP.
La pérdida de dinamismo se daría después de un crecimiento observado en el consumo privado de 0.6 por ciento mensual en agosto.
A tasa anual, el consumo tendría un repunte de 1.3 por ciento en septiembre, después de una expansión observada de 0.9 por ciento en agosto precedente, según cifras ajustadas por estacionalidad del Indicador Mensual del Consumo Privado.
El desempeño a tasa anual del consumo privado en octubre sería una aceleración a 2.2 por ciento, lo que no es suficiente para consolidar una señal de recuperación.
De cumplirse lo que anticipa el indicador oportuno para septiembre y octubre, el consumo privado en el país acumularía un crecimiento de sólo 0.4 por ciento entre enero y octubre de este año respecto al mismo periodo de 2024.
El consumo privado representa alrededor de 70 por ciento del PIB de México y es uno de los principales pilares de la actividad económica.
La debilidad en el consumo privado se corresponde con la menor confianza de los consumidores, que mantiene un continuo deterioro.
En octubre, el Indicador de Confianza del Consumidor tuvo una reducción de 0.3 puntos contra el mes anterior, pero en su comparación anual anotó un descenso de 3.2 puntos, por lo que continúa mostrando lecturas negativas, de acuerdo con los registros del INEGI.
Al revisar los cinco componentes del indicador, se observa que cuatro tuvieron retrocesos a tasa mensual en octubre y sólo uno avanzó.
La mayor pérdida se registró en el rubro que evalúa la situación económica del país esperada dentro de 12 meses, respecto a la actual, seguido del que mide las posibilidades en el momento actual de las y los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para realizar compras de bienes durables.
En la comparación anual, tres componentes disminuyeron, pero el mayor deterioro se observa en la percepción sobre la situación económica del país, tanto la esperada dentro de un año como la comparada con la de hace 12 meses.
Al mismo tiempo, los ingresos por remesas siguen presentando un comportamiento negativo, pues en septiembre observaron una caída de 2.7 por ciento respecto a igual mes de 2024, con lo que ligaron seis meses en contracción a tasa anual.
En gran medida, las políticas migratorias implementadas en Estados Unidos por la administración Trump están teniendo efectos negativos sobre el flujo de remesas.
“Ahora estamos como al nivel de 2022 en remesas. Y sí, entre otras razones, tiene que ver esta situación que están viviendo nuestros paisanos allá”, reconoció esta semana la presidenta Claudia Sheinbaum.
De vuelta al mercado interno, el crédito bancario al consumo mantiene una desaceleración respecto a su crecimiento de los meses previos.
Si bien en septiembre tuvo un incremento de 9.1 por ciento a tasa anual y en términos reales –descontada la inflación–, creció a su menor ritmo desde enero de 2023, según los reportes del Banco de México.
Los mexicanos se muestran cautelosos con el uso de las tarjetas bancarias y el gasto que hicieron por este medio de pago aumentó 7.7 por ciento real anual.
Aun así, el crédito de la banca al consumo sigue expandiéndose por arriba de otros segmentos de la cartera comercial, como la de empresas, que en septiembre avanzó 3.6 por ciento, la cifra más baja en 17 meses.
Otro indicador relacionado con el consumo privado es el de las ventas en las tiendas asociadas a la ANTAD.
Las ventas en términos nominales –sin eliminar el efecto de la inflación– del segmento de tiendas comparables o iguales, aquellas con más de un año de operación, subieron 2.6 por ciento anual en octubre.
El Buen Fin que está en curso y que es el evento comercial más grande del año, donde tiene lugar la campaña de descuentos, pondrá a prueba el consumo nacional a partir del gasto privado en bienes y servicios.
¿Revelará señales de recuperación? Lo veremos.