Contrapesos

Empleo formal: de lo perdido, lo encontrado

En los últimos 12 meses finalizados en octubre, se reportó un incremento de únicamente 20 mil puestos de trabajo, que representan una tasa de crecimiento de 0.1 por ciento anual.

El lunes, en la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional se informó que al cierre de octubre de 2025 se tienen registrados 22 millones 639 mil puestos de trabajo formales en el país.

Se trata de la segunda cifra más alta de la historia, después de la de noviembre de 2024, sin incluir a las personas beneficiarias de la reforma de plataformas digitales.

Las cifras sobre los trabajadores asegurados en el IMSS mostraron la creación de 401 mil nuevos puestos al cierre del décimo mes del año.

Esto, dijo el director general del IMSS, Zoé Robledo, equivale a una tasa de crecimiento de 1.8 por ciento y no considera el programa piloto para el registro de personas trabajadoras de plataforma, por lo que “estas cifras pueden incrementarse”.

Aun así, el dato de altas laborales en lo que va de 2025 es 32.6 por ciento inferior comparado con las cerca de 595 mil contrataciones registradas a octubre del año anterior.

En la conferencia del lunes también se destacó que sólo en octubre pasado se generaron más de 198 mil puestos de trabajo, el tercer registro más alto en la historia.

Lo que no se dijo en Palacio Nacional es que, en los últimos 12 meses finalizados en octubre, se reportó un incremento de únicamente 20 mil puestos de trabajo, que representan una tasa de crecimiento de 0.1 por ciento anual.

Esto se corresponde con una economía mexicana débil y prácticamente estancada, con una proyección de crecimiento de medio punto porcentual para todo 2025.

Además, no sobra recordar que, de acuerdo con la estadística del IMSS sobre trabajadores afiliados, en diciembre de 2024 se dieron de baja más de 405 mil plazas laborales, que representan la mayor destrucción para un cierre de año desde que se tiene registro.

Lo que se reportó esta semana fue la creación de 401 mil empleos formales entre enero y octubre de 2025, sin asociados a plataformas digitales.

Quiere decir que diez meses después de que se dio la mayor pérdida de puestos de trabajo para un cierre de año, no se ha logrado la recuperación completa.

La duda es si en los dos meses que restan del año se podrán recuperar todas las plazas perdidas en diciembre de 2024.

La respuesta sería sí, de cumplirse la previsión del director general del IMSS en cuanto a que las cifras de trabajadores afiliados “pueden incrementarse”.

No obstante, ManpowerGroup estima un crecimiento del empleo formal privado en México para el cierre de 2025 de entre 40 y 150 mil.

Por su parte, analistas de Banamex proyectan que el empleo afiliado al IMSS se mantenga estancado y estiman que tendrá un crecimiento promedio de 0.4 por ciento este año, lo que implicaría 80 mil trabajadores más que en 2024.

De acuerdo con la más reciente encuesta del Banco de México sobre las expectativas de los analistas para el número de puestos de trabajo afiliados al IMSS, la creación de empleo formal este año será de 230 mil.

Tal previsión considera la afiliación a septiembre de casi 126 mil personas trabajadoras de plataformas digitales al régimen obligatorio del IMSS mediante prueba piloto.

En cualquier caso, las expectativas privadas no anticipan la recuperación completa de las 405 mil bajas de diciembre de 2024 en el empleo formal.

La marcada atonía en la creación de empleos formales es una de las razones que está detrás del deterioro en los pronósticos de crecimiento económico para México.

El enfriamiento del mercado laboral, la debilidad de la actividad económica y la caída en el flujo de las remesas están provocando que los consumidores mexicanos tengan más cautela para gastar.

Si bien el aumento extraordinario como resultado de la prueba piloto para la incorporación de personas trabajadoras de plataformas digitales aceleró la formalidad, persiste un alto nivel de informalidad.

De hecho, uno de los soportes del magro crecimiento de la economía nacional es el sector informal, como lo corroboran los resultados de la más reciente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI.

La población ocupada en la informalidad laboral superó los 33 millones de personas en septiembre de 2025 y representó 54.9 por ciento de la población ocupada.

La informalidad no sólo sigue dando cobijo a más de la mitad de las personas ocupadas, sino que mantiene una brecha amplia con el mercado formal, que, según la ENOE, apenas supera los 27 millones.

Para todo fin práctico, estamos muy por debajo de las necesidades de empleo formal privado y oportunidades laborales en el país.

COLUMNAS ANTERIORES

El reto de ‘mantener a flote’ la economía
México y su contrapeso en el ‘muro arancelario’

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.