Contrapesos

México desafía aranceles y crece exportación a EU

México se consolidó en julio como el principal socio comercial de EU, con exportaciones récord pese a los aranceles de Trump y mayor aprovechamiento de los beneficios del T-MEC.

En abierto desafío a los aranceles de la administración Trump, en julio pasado México aceleró el crecimiento de sus exportaciones a Estados Unidos por tercer mes consecutivo.

En julio de 2025, las importaciones estadounidenses de bienes provenientes de México totalizaron 45 mil 366 millones de dólares, lo que arrojó un incremento de 8.2 por ciento contra igual mes del año previo.

En términos de crecimiento, éste ha venido de menos a más, pues en abril fue negativo en 2.7 por ciento, en mayo pasó a territorio positivo con 5.6 por ciento y en junio apretó el paso a 6.3 por ciento.

Y en términos absolutos, ese fue el mayor monto exportado por nuestro país a su vecino del norte durante un julio, según datos de la Oficina del Censo, perteneciente al Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Además, nuestras exportaciones representaron 15.5 por ciento de las compras estadounidenses totales, mientras que la participación de Canadá fue de 11.0 por ciento, seguida por China, con 9.0 por ciento.

Sin embargo, la participación de México en las importaciones de Estados Unidos se redujo desde 16.9 por ciento en junio, la de Canadá se replegó desde 11.2 por ciento y la de China aumentó desde 7.1 por ciento el mes anterior.

Aun así, México se afianzó como el principal proveedor comercial de Estados Unidos al mantenerse como la economía de todo el mundo con las más altas exportaciones a ese mercado.

Por su parte, las exportaciones de Estados Unidos hacia México, que no pagan ningún arancel, también registraron un incremento, aunque a menor ritmo.

En julio, los envíos de bienes estadounidenses al mercado mexicano sumaron 28 mil 991 millones de dólares, lo que también representó un monto sin precedente para un séptimo mes de año y un crecimiento de 1 por ciento en comparación con el de 2024.

Como dato adicional, en julio México no sólo fue el primer proveedor de mercancías de Estados Unidos, sino también el principal destino de sus productos, por arriba de Canadá.

Liderazgo comercial en EU

De manera acumulada al cierre de julio, el comercio total entre México y Estados Unidos alcanzó un máximo histórico para un periodo igual de siete meses de 506 mil 910 millones de dólares.

Con esta cantidad, México mantuvo su liderazgo como principal socio comercial de Estados Unidos al alcanzar una participación de 15.3 por ciento en el total del comercio exterior estadounidense, por arriba de 13 por ciento de Canadá y de 7.8 por ciento de China.

Esto ocurrió a pesar de la imposición de aranceles unilaterales por parte de la administración Trump contra los principales socios comerciales de Estados Unidos.

La cifra récord estuvo apoyada por un crecimiento anual de 6.5 por ciento en las importaciones estadounidenses de mercancías mexicanas, que entre enero y julio totalizaron 309 mil 749 millones de dólares.

Por su parte, las exportaciones realizadas de Estados Unidos a México se incrementaron 1 por ciento anual para alcanzar un monto de 197 mil 161 millones de dólares.

Mayor utilización del T-MEC

La buena noticia no es sólo el trato preferencial que mantienen las exportaciones mexicanas a Estados Unidos realizadas bajo el marco del T-MEC, sino el mayor aprovechamiento de este tratado por parte de los exportadores mexicanos.

De acuerdo con la nota de Jassiel Valdelamar en El Financiero, hubo un repunte en la utilización de las certificaciones del T-MEC de las empresas exportadoras que ya cumplen con las reglas de origen.

De los 45 mil 366 millones de dólares que importó Estados Unidos desde México en julio, el 85 por ciento ingresó bajo los beneficios del tratado comercial, el nivel más alto desde que el T-MEC entró en vigor en julio de 2020, según los datos de la Oficina del Censo.

Esto representa un fuerte incremento respecto al mes previo, cuando sólo 47 por ciento de las importaciones estadounidenses desde México había cumplido con las reglas de origen para utilizar los beneficios arancelarios del T-MEC.

Si bien México está haciendo frente de manera efectiva a los desafíos arancelarios, los supuestos para tener acceso al mercado estadounidense libre de aranceles se podrían modificar conforme se acerque la revisión o renegociación del T-MEC.

COLUMNAS ANTERIORES

La ‘ventana de oportunidad’que tiene abierta México
El ‘cobijo’ de la informalidad laboral

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.