La semana cierra con cifras dispares sobre el comportamiento de los mercados laborales de México y Estados Unidos.
Mientras aquí hay muestras de marcada debilidad, allá hay evidencias de un mercado laboral saludable, a pesar de la desaceleración económica que exhibe la economía estadounidense.
De acuerdo con información del IMSS sobre asegurados permanentes y eventuales en el país, en los últimos 12 meses concluidos en junio pasado se reporta la creación de sólo 6 mil 222 empleos formales en México, que equivalen a una tasa anual de cero por ciento.
Esta es la menor cifra de altas laborales en periodos de 12 meses desde marzo de 2021, cuando más bien hubo bajas.
En junio de 2025 no hubo creación sino destrucción de empleo formal, pues se dieron de baja ante el IMSS 46 mil 378 plazas.
La reducción mensual se explicó por las posiciones eventuales, que disminuyeron en 64 mil 707.
Es la peor pérdida de puestos de trabajo para un junio, sin considerar el primer año de la pandemia, desde que se tiene registro.
Además, se ligaron tres meses con destrucción de plazas formales, pues entre abril y junio se reportaron 139 mil 444 bajas ante el IMSS.
De las 405 mil 259 plazas que se dieron de baja en diciembre de 2024, que es la mayor pérdida de empleo formal para un cierre de año desde que hay cifras disponibles, entre enero y junio de 2025 se recuperaron sólo 87 mil 287, lo que representa 22 por ciento.
En cuanto a los empleos formales registrados en el IMSS en los nueve meses que van de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, la estadística señala que se han dado de baja 155 mil 137 empleos formales.
La otra cara de la moneda
En Estados Unidos, los datos del mercado laboral publicados el jueves, un día antes de lo habitual debido al feriado del Día de la Independencia, superaron ampliamente las expectativas.
La nómina no agrícola quedó lejos de moderar su ritmo de crecimiento al aumentar en 147 mil en junio, nivel incluso superior al de mayo, que fue de 144 mil.
La previsión de los analistas en los mercados financieros era que el mes pasado se agregaran sólo 106 mil puestos de trabajo.
Además, las cifras de este indicador correspondientes a los dos meses previos se revisaron al alza en 16 mil plazas, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales.
También en junio, la tasa de desempleo se mantuvo en niveles bajos, al situarse en 4.1 por ciento, menor al 4.2 por ciento del mes anterior.
Sin embargo, otro indicador del mercado laboral señala que el número de plazas vacantes fue mayor al esperado y aumentó de 7.4 millones en abril a cerca de 7.8 millones en mayo, con lo que ligó dos meses consecutivos en crecimiento.
El sector de ocio y hospitalidad representó prácticamente el 75 por ciento del aumento de vacantes laborales en mayo.
Una de las hipótesis es que, posiblemente, están empezando a notarse las medidas drásticas del presidente Donald Trump contra la inmigración ilegal en Estados Unidos.
A esto se suma que, según datos de ADP Research publicados a media semana, el sector privado recortó 33 mil empleos en junio, siendo la mayor contracción desde marzo de 2023, sorprendiendo a los economistas, que no esperaban una reducción.
Pero en términos del incremento necesario para absorber el aumento de la fuerza laboral, el mejor indicador es la nómina no agrícola.
De ésta se desprende que, a pesar de la desaceleración de la economía estadounidense, el mercado laboral en el país vecino se mantiene saludable y resiliente.
La interpretación de los analistas y operadores de mercados es que las nuevas plazas laborales generadas en junio y la revisión al alza de los datos de los dos meses previos refuerzan las expectativas de que la Reserva Federal aún no comenzará a recortar las tasas de interés.
Dicho de otra manera, las condiciones del mercado laboral estadounidense no son argumento para decidir un recorte de las tasas este mes.
Por el contrario, la profunda debilidad de la actividad económica en nuestro país, reflejada en el continuo deterioro del mercado laboral, ha jugado un rol de mayor importancia en las decisiones del Banco de México para recortar su tasa de interés de referencia.