Ayer, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público envió al Congreso de la Unión los Precriterios Generales de Política Económica 2026 (Precriterios).
El documento incluye la revisión de las proyecciones macroeconómicas y la actualización del balance fiscal para 2025, así como la evolución esperada de las finanzas públicas para 2026.
El nuevo marco macroeconómico se determinó en un entorno de alta incertidumbre en el panorama global ante la aplicación de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos sobre importaciones provenientes de sus vecinos y principales socios comerciales, México y Canadá, pero también de socios globales, como la Unión Europea, y de rivales comerciales, como China.
A la imposición de aranceles de 25 por ciento a las importaciones provenientes de México y Canadá que no cumplen con el T-MEC, ya vigentes; de 25 por ciento a todas las compras estadounidenses de acero y aluminio, también vigentes, así como de 25 por ciento a todas sus importaciones de automóviles y algunas autopartes, que entrarán en vigor esta semana, se suman los aranceles recíprocos a los países que gravan productos de EU y que serán anunciados hoy por el presidente Donald Trump y entrarán en vigor de inmediato, según la Casa Blanca.
Trump ha dicho que este 2 de abril es el “día de la liberación”, con los nuevos aranceles que contrarrestan las supuestas barreras arancelarias y no arancelarias que enfrentan las empresas estadounidenses al vender en el extranjero.
Hay una gran incertidumbre sobre los detalles de la implementación de los aranceles adicionales y sobre las represalias inmediatas de los afectados, que serían los países con mayor superávit comercial con EU, que en 2024 fueron China, México, Vietnam, Irlanda y Alemania, en ese orden.
Siendo México la economía con el segundo mayor superávit comercial con EU el año pasado, con 171.8 mil millones de dólares, sólo por detrás de China, con 295.4 mil millones, habría sido uno de los países que más estuvo bajo el escrutinio de la administración Trump en el último mes y medio.
La información sobre México habría salido del reporte anual sobre barreras comerciales, conocido como NTE, que la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos envió al Congreso de ese país el 31 de marzo.
Según el informe, EU identificó a las aduanas, el sector energético y la piratería intelectual como los principales obstáculos comerciales que enfrentan sus empresas en México.
En el contexto de la incertidumbre sobre los aranceles de Trump, las autoridades hacendarias del país presentaron los Precriterios 2026, donde las proyecciones para este año reflejan un escenario de desaceleración económica, pero no de recesión.
Para este año se estima un rango de crecimiento para la economía mexicana que va de 1.5 a 2.3 por ciento anual. Esta proyección se recorta respecto al rango de 2 a 3 por ciento previsto en el Paquete Económico 2025.
Además, equivale a un crecimiento promedio en 2025 de 1.9 por ciento anual, que es casi cuatro veces superior al de 0.5 por ciento anticipado por el consenso de analistas en la encuesta del Banco de México de marzo, publicada también ayer.
Mientras que para 2026, el rango de crecimiento del PIB previsto en los Precriterios es de 1.5 a 2.5 por ciento anual.
Hacienda mantuvo su proyección de inflación general en 3.5 por ciento para 2025 y prevé que desacelere al 3.0 por ciento al cierre del próximo año.
En cuanto al tipo de cambio, estima que al cierre de este año se ubique en 20 pesos por dólar, una depreciación respecto al pronóstico de 18.50 pesos en el Paquete Económico 2025.
Sin embargo, para 2026 prevé que se ajuste a un nivel de 19.70 pesos por dólar.
Los Precriterios estiman que los Requerimientos Financieros del Sector Público, que son la medida más amplia del déficit fiscal y que cerraron el 2024 en un máximo de 5.7 por ciento del PIB, podrían alcanzar un nivel de entre 3.9 y 4.0 por ciento del PIB al cierre de 2025.
El propósito de reducir el déficit en tal proporción implica una consolidación fiscal con un recorte del gasto público que recaerá sobre el componente programable, que es el destinado a proveer bienes y servicios públicos a la población.
El problema es que los riesgos de un menor crecimiento en el país, como resultado, entre otros factores, de la imposición de aranceles por parte de EU, intensifican los enormes retos para las finanzas públicas que enfrenta la economía mexicana.