Visión Compartida

El Renacimiento Maya: hoja de ruta para el desarrollo del sureste

No es un proyecto aislado, sino una estrategia de Estado que busca articular infraestructura logística para la competitividad, inversión industrial, formación de talento y justicia social.

En uno de los foros empresariales más influyentes de México, se congregaron en el World Trade Center en días recientes, gobernadores, secretarios de Estado, líderes empresariales, inversionistas y especialistas en innovación para discutir el rumbo económico del país. La presencia del secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora; de la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora; de altos ejecutivos de los sectores energético, tecnológico y logístico; y de mandatarios estatales, dio cuenta de la magnitud del encuentro.

En este espacio, la participación del gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, fue una de las más relevantes. En su intervención, el mandatario presentó el Plan para el desarrollo de Yucatán, Renacimiento Maya y subrayó que: “no es un proyecto aislado, sino una estrategia de Estado que busca articular infraestructura logística para la competitividad, inversión industrial, formación de talento y justicia social”. Además, enfatizó que este plan cuenta con el respaldo pleno de la presidenta de México, la Dra. Claudia Sheimbaum, lo que garantiza financiamiento, continuidad y coordinación federal-estatal para su ejecución.

El Renacimiento Maya se estructura en cinco ejes que, de manera interdependiente, dibujan un nuevo mapa de desarrollo para el sureste:

1. Infraestructura estratégica.

El gobernador destacó que la modernización del Puerto de Progreso, con una inversión superior a los 12 mil millones de pesos, será el motor logístico del proyecto del Renacimiento Maya. Con un dragado profundo y la expansión de 80 hectáreas para nuevas terminales, el puerto se integrará al Tren Maya de carga y al Corredor Interoceánico, creando un corredor intermodal que conectará Yucatán con los principales mercados internacionales, fundamentalmente de la costa este de los Estados Unidos, Centro y Sudamérica .

2. Industrialización con bienestar.

Díaz Mena explicó que los nuevos parques industriales en Mérida, Progreso, Ucú y Valladolid estarán equipados con gas natural y energía eléctrica competitiva gracias a las plantas Mérida IV y Valladolid de CFE. “Nuestro objetivo es que la industria encuentre en Yucatán no solo un lugar de operación, sino un ecosistema integral con costos bajos, energía limpia y capital humano preparado”, afirmó.

3. Capital humano y educación de futuro.

El gobernador resaltó la apertura de nuevas universidades públicas en Progreso, Kanasín y Hunucmá, diseñadas específicamente para formar talento en áreas como semiconductores, inteligencia artificial, robótica, industria naval y tecnologías de la información. “La educación no puede ir detrás de la industria; debe anticiparse y formar a las y los jóvenes que serán protagonistas del desarrollo”, dijo.

4. Turismo cultural y comunitario.

Enfatizó también la integración del Tren Maya a destinos como Mérida, Valladolid, Izamal y Chichén Itzá. La visión es clara: aumentar la estancia promedio de los turistas, diversificar los ingresos y asegurar que comunidades mayas participen directamente en el beneficio del turismo comunitario.

5. Seguridad y planeación urbana.

Finalmente, Díaz Mena subrayó la importancia de mantener a Yucatán como el estado más seguro del país. Añadió que el nuevo anillo metropolitano de Mérida garantizará un crecimiento urbano ordenado y sostenible.

El mensaje transmitido en el foro fue contundente: el Renacimiento Maya es un plan integral respaldado por el gobierno federal y la presidencia de la República, pensado no solo para transformar a Yucatán, sino para convertirse en un modelo nacional. Su fortaleza radica en la coherencia: infraestructura, industria, educación, turismo, seguridad y planeación urbana no se conciben como piezas sueltas, sino como engranajes de un mismo motor.

El proyecto yucateco es hoy una de las propuestas de desarrollo regional más sólidas de México. Representa un camino de crecimiento económico con inclusión social, competitividad global con identidad cultural, y planeación de largo plazo con respaldo institucional.

Si algo quedó claro en este foro es que Yucatán no está improvisando: está construyendo, con visión y con respaldo presidencial, el futuro del sureste y, con ello, aportando una hoja de ruta para el futuro de todo México.

Víctor José López Martínez

Víctor José López Martínez

Abogado internacional mexicano, socio fundador de Sánchez- Labrador & López Martínez S.C. (SLLM) y actualmente Representante del Gobierno del Estado de Yucatán en la Ciudad de México.

COLUMNAS ANTERIORES

La Semana de Yucatán en México: el Renacimiento Maya en la capital
Un año de certezas: política, economía y visión de Estado

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.