Lo Básico

Alistando la milpa

La temporada de primavera-verano es esperada por millones de productores que trabajan la milpa.

Este mes de Mayo, es cuando los hombres y mujeres que trabajan la Milpa, dan los últimos detalles a su tierra: ¡Ahí viene la siembra!

Esperarán las lluvias de Junio para entonces, comenzar la siembra de maíz, calabaza, espelón, sandía, pepino, entre otros cultivos de la tradicional Milpa.

Este ciclo conocido como Primavera-Verano o de temporal, es el esperado por millones de productores que con paciencia y dedicación terminaron de cosechar en Abril y han limpiado, desyerbado y preparado la superficie para la nueva siembra.

A nivel nacional se destinan poco más de 4.9 millones de hectáreas al temporal, principalmente de maíz en Estados como Chiapas, Campeche, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Puebla, Estado de México, Jalisco, Michoacán.

En el último ciclo Primavera-Verano, que finalizó en Marzo pasado, se cosecharon 12.7 millones de toneladas en esas casi 5 millones de hectáreas, lo que significó un rendimiento promedio de 2.6 kilos por hectárea y un ligero incremento al ciclo anterior.

La zona del Sureste del País ha sido fortalecida para la siembra de maíz y en la Península de Yucatán se ha trabajado en recuperar y revalorizar la Milpa Maya.

En el último ciclo Primavera-Verano en Yucatán se sembraron casi 100 mil hectáreas de maíz y se lograron 114 mil toneladas, logrando aumentar paulatinamente el rendimiento, ya que hace 10 años era de medio kilo por hectárea y ahora es de 1.1 kilos.

Será después de las primeras lluvias, que los hombres y mujeres del campo comiencen la siembra; ya cuentan con las semillas, ya sea de las que han conservado de cosechas anteriores, o de las que intercambiaron en las Ferias de semilla que se organizaron en las comunidades, durante Marzo y Abril pasados.

Tras la siembra de Junio, los campos volverán a reverdecer y en Octubre estará “sazón” el maíz para cosecharlo y disfrutar del elote tierno, de los atoles, de los pibinales de la Península y por su puesto del rico Pib, el alimento de los difuntos para Noviembre, cumpliendo así el ciclo de producción y arrancando la cosecha del grano que será el alimento hasta el siguiente Marzo, si es que las lluvias son copiosas.

La siembra de maíz de temporal y la Milpa, es el evento más esperado entre los agricultores, simboliza la esperanza de un nuevo comienzo, de una nueva oportunidad para tener una mejor cosecha, lograr el alimento para sus familias y excedentes que puedan comercializar.

El temporal es la práctica agrícola de los pequeños agricultores, de los milperos, que lo hacen en pequeñas superficies para lograr el alimento familiar, esto significa que en los millones de hectáreas destinadas a la siembra, participan millones de hombres y mujeres, porque son pequeñas propiedades o tierras ejidales.

La esperanza de la lluvia y los primeros aguaceros, marcarán la pauta para que comience la siembra del rico maíz y otros cultivos.

COLUMNAS ANTERIORES

Va de nuez: la promesa acopiadora de miel
El desafío de Semanat y SADER en Yucatán

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.