Lo Básico

Búfalos en México, una realidad de cuatro propósitos

La crianza de búfalos de agua en México es una actividad ganadera de cuatro propósitos: da leche, carne, trabajo y amistades.

Comer carne de búfalo o saborear un queso de leche búfala en México parecería extraño, exóico y hasta gourmet, pero es una realidad en 29 estados del país y que tiene detrás un trabajo de hace 30 años, cuando comenzó la crianza de esta especie.

A la crianza de búfalos de agua en México sólo le falta que se incorpore Sonora y Chihuahua, y se trata de una actividad ganadera de cuatro propósitos: da leche, carne, trabajo y amistades.

Así lo define Ismael Coronel, presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Búfalos de Agua, Amexbu, quien trabaja en la crianza de esta especie y que ha difundido sus beneficios productivos y alimenticios al paso de los años, al grado que recibirá el 2 de mayo la medalla presidencial.

En 2019 se tenía un registro de 45 mil a 50 mil ejemplares de búfalos, pero ahora son 65 mil y donde predomina la crianza es en Campeche, Tabasco, Veracruz y Chiapas.

En la agrupación hay 72 socios activos y es una especie que se ha adaptado al cambio climático, que se ha criado bajos los esquemas de trazabilidad, sanidad e inocuidad.

Estos animales son parecidos al ganado, pero con otros atributos, por ejemplo, no se cruzan con otras razas ganaderas, como pasa con los bovinos.

Además, la gestación es de nueve meses y no de 11 como las vacas; la mortandad es mínima; alcanzan pesos de 300 kilos a los 24 meses y de 500 kilos a la edad adulta; comen cactáceas, pastos, fibras y en Yucatán bagazo de henequén.

Los criadores y engordadores de búfalos comercializan la carne, leche y quesos entre los hoteles de la riviera maya y la nayarita, así como en puntos de venta de los propios criadores.

El reto es establecer puntos de venta en las principales ciudades y regiones, como Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Mérida, para la zona peninsular, donde puedan vender los diferentes productos lácteos como el mozarela o provolone de leche de búfala.

A Yucatán llegarán 54 hembras preñadas en cuatro meses, ya que están en proceso de ser certificadas como hato libre y poder ingresar a la zona A, lo que permitirá abrir la oportunidad de comercialización, engorda y proceso de carnes y quesos.

Esta especie ofrece carne con 40 por ciento menos colesterol, así como mayor proteína y no se trata del vizonte americano, sino de búfalo de agua.

Es una especie en el padrón pecuario del gobierno federal, ya que deben contarcon con su arete SINIIGA, que es el acta de nacimiento.

Y promete ser en unos años una de las ganaderías de desarrollo en la zona sureste del país y podremos disfrutar de sus carnes y quesos.

COLUMNAS ANTERIORES

El desafío de Semanat y SADER en Yucatán
¿La libran los alimentos el 2 de Abril?

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.