Lo Básico

De los granos al pan o tortilla, y lo que viene

Los incrementos en los precios internacionales de los granos y oleaginosas que importa México se debían a cuestiones climáticas, pero ahora la presión viene del conflicto entre Rusia y Ucrania.

El panorama internacional de los granos y oleaginosas luce cada vez más complicado, lo cual ya se empezó a sentir en los bolsillos de los consumidores, pero apenas es el inicio.

Los mexicanos ya no sólo nos debemos preocupar por el buen clima de las naciones que producen el trigo panificable, maíz amarillo, arroz y soya que les importamos, sino de las acciones que van tomando los países ante la intervención de Rusia a Ucrania.

Y es que México por años privilegió la importación de maíz amarillo, que es para uso industrial y de engorda de ganado, pollos, cerdos, así como de trigo panificable, el que se usa para harinas de pan y galletas; también de arroz y oleaginosas.

La dependencia a las importaciones ha provocado que las industrias de México compren al precio internacional y si hay incrementos, los trasladen a tortillerías, panaderías, criadores de animales, así como comercializadores: tiendas de autoservicio, tendejones, carnicerías, hasta llegar al precio de los tacos de cochinita y las tortas de lechón.

En Yucatán ya se sintió la presión en el precio del kilogramo de tortilla y en las piezas de pan, por lotanto, tacos y tortas, también ya ajustaron sus precios.

El kilo de tortilla se vende hasta en 24 pesos en Mérida, desde finales de febrero y la pieza de pan en oho pesos, desde la semana pasada.

Un vistazo

Échemos un vistazo a los precios internacionales promedio del maíz, trigo, arroz y  soya que son los granos y oleaginosas básicas para los mexicanos.

Se trata de comodities agrícolas que de acuerdo con los promedios internacionales en octubre y diciembre comenzaron a aumentar, debido a la demanda y por los efectos climáticos.

En enero y febrero la tendencia continuó y las proyecciones venideras es que sigan aumentando.

El maíz subió en octubre a 239.6 dólares por tonelada y en enero llegó a 276 dólares.

El trigo subió en octubre a 294 dólares y en enero llegó a 317.

El arroz en diciembre estaba en 400 dólares y en enero en 427 por tonelada.

La soya subió de 554 dólares a 606 por tonelada.

Estos incrementos se debían a cuestiones climáticas, pero ahora es la presión por el conflicto entre Rusia y Ucrania.

En los análisis de Estados Unidos ya se ven los efectos de las recientes acciones militares de Rusia en Ucrania, proque  aumentó significativamente la incertidumbre de las condiciones de la oferta y la demanda agrícola en la región y en el mundo.

Por ejemplo, en el trigo, las previsiones de exportaciones mundiales se redujeron 3.6 millones de toneladas, a 203.1 millones.

Ucrania redujo cuatro millones de toneladas y Rusia tres millones.

Lo que viene

El panorama que viene no es alentador. Tan complicado se prevé, que la Federación ve venir la carestía y más incrementos de precios.

Apenas el lunes se anunció que habrá un plan para enfrentar la carestía que viene, el incremento de precios que habrá por la escasez internacional y porque México, aunque ha aumentado la producción en algunos cultivos como en maíz y soya, sigue siendo deficitario y debe importar.

Así que no perdamos de vista lo que viene, o que el precio de la torta de jamón y queso o los papdzules subirán de precio.

COLUMNAS ANTERIORES

Va de nuez: la promesa acopiadora de miel
El desafío de Semanat y SADER en Yucatán

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.