Hablar de la fuerza industrial en el estado de Nuevo León no es ningún mito, es referente no sólo en México sino en el mundo para las empresas nacionales e internacionales, esto por el alto nivel de mano de obra, las zonas industriales construidas e integradas con el vecino país, pero sobre todo porque ha logrado mantener el mismo nivel de calidad.

Una prueba de ello, es que hay 724 establecimientos bajo el esquema IMMEX (Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación) que concentra el 68 por ciento del total nacional, es responsable de generar 383 mil empleos y representa el 40 por ciento del PIB estatal. Un motor que mueve la maquinaria económica del estado y lo hace muy bien.
Aunque hay que decirlo, ese liderazgo exportador se prepara para una prueba crucial: la revisión del T-MEC y los eventuales cambios a las reglas de origen que podrían redefinir el escenario del comercio internacional.
En ese entorno, el próximo Foro IMMEX 2025, se prevé que sea más allá de un encuentro técnico, un espacio de diagnóstico y estrategia. Ya que se discutirán temas que van desde las reglas de origen y su impacto en las cadenas de suministro hasta el Plan Maestro del SAT, pasando por las devoluciones del IVA y los subsidios estatales.

La directora general del INDEX Nuevo León, Zelina Fernández, ha sido una voz clave en esa coyuntura que, entre muchas otras cosas, ha subrayado la urgencia de avanzar hacia la digitalización: su objetivo para este año es automatizar el 70 por ciento de la logística de envíos, incorporando tecnologías como blockchain y sistemas de excelencia operacional, con el fin de cumplir con el programa CTPAT (Asociación Aduanera y Comercial contra el Terrorismo) de Estados Unidos.
También otra señal del camino que sigue manteniendo la entidad gobernada por Samuel García, es el hecho de que anticipándose al crecimiento comercial de la entidad, y a una eventual y positiva renovación del T-MEC, se tiene ya una nueva terminal agrícola en Pesquería, Nuevo León, alianza hecha entre las empresas de Grupo México Transportes (Ferromex) que lleva Fernando López Guerra y Bartlett a cargo de Felipe de Jesús Torres, para el movimiento de carga ferroviaria de alimentos.
En julio, en la nueva terminal se recibió su primer tren con 115 carros y más de 11 mil 500 toneladas, que representa una inversión de más de 52 millones de dólares en el municipio de Pesquería, en donde también está instalada la automotriz Kia y todos sus proveedores, que ha sido una pieza clave en el desarrollo de la zona. Ahí, Grupo México Transportes invirtió 18 millones de dólares, en un circuito tipo loop que permite la descarga de 120 carros en tan solo 10 horas, lo que ayudará a una mayor eficiencia en el transporte de granos.
Se prevé un cambio en la cadena de suministro del mercado de maíz, trigo y otros derivados agrícolas para industrias claves como la molinera, pecuaria y de la tortillas en esa región del país, esto porque el circuito ferroviario diseñado por GMXT para atender la Terminal de Bartlett en Pesquería,
consiste en una conexión de 6 kilómetros a la industria, así como un tramo ferroviario semicircular de 2.5 kilómetros que rodea la instalación de más de 40 hectáreas. El tren abastecerá seis silos de 12 mil toneladas cada uno para descargar al mes hasta 120 mil toneladas de maíz y trigo.
Lo importante, aseguran, es que ya se tiene una infraestructura ferroviaria especial que servirá para las empresas vinculadas con el sector alimenticio.
La pregunta clave es si las empresas sean nacionales o internacionales ubicadas en esa entidad ya están listas para absorber el impacto de un entorno comercial más exigente.
ASEA, el vigilante de Pemex
Bueno, al menos el intento se hace en reducir las emisiones en un futuro, así como seguir el combate del huachicol, ya que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) trabajarán juntos con esos dos objetivos claros.

ASEA que está a cargo de Armando Ocampo Zambrano, tendrá la tarea de verificar la calidad de las gasolinas y, de esta manera, combatir la impunidad que existe en materia del robo de hidrocarburos, pues la empresa estatal proporcionará las herramientas tecnológicas, como laboratorios móviles para realizar inspecciones en las gasolineras de manera directa, para determinar la adulteración de gasolinas y las emisiones que envían a la atmósfera.
Por lo que ASEA podrá monitorear y sancionar las emisiones de las estaciones de servicio que venden gasolina y diésel en nuestro país, lo que puede ser una buena noticia para los usuarios y quienes trabajan en mejorar el medio ambiente.
Reto de la UIF
El nuevo titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) Omar Cervantes, ya es más que esperado por los más de cinco mil sujetos obligados a reportar operaciones inusuales, relevantes y preocupantes a esta unidad, en donde como todos saben los bancos son los que mayores reportes están generando en las últimas semanas, tras la acusación del gobierno de Estados Unidos en contra de tres instituciones financieras mexicanas.
Una vez al frente del cargo, se esperan señales de cuál será su enfoque principal: perseguir a delincuentes ligados al narco, bloqueo de cuentas al por mayor, seguimiento a políticos y empresarios —como sucedió en la administración pasada—, pero lo más importante, conocer qué cambios se implementarán para reforzar la prevención del lavado de dinero. Lo más importante es que los millones de reportes que presentan los bancos sean realmente utilizados y analizados, y que no se repitan casos como los señalamientos hechos por Estados Unidos. Una buena señal, es que al menos en sus primeras declaraciones, aseguró que la UIF no será utilizada como instrumento de persecución política. Ya veremos.
Equipo fuerte en Banamex
En donde el trabajo en equipo va marchando positivo, es en Banamex que lleva Manuel Romo, pues ha logrado que todas sus líneas de negocio crezcan a doble dígito y en la mayoría de sus productos está desempeñando por arriba de la competencia, según los datos del último reporte.

En la parte de consumo, de la mano de Sinead O’Connor, han logrado fortalecer el área, en donde no se prevén movimientos, por lo que seguiremos viendo cambios importantes luego del relanzamiento de la marca y tras el rediseño de su aplicación con todas las funcionalidades. En la cuenta Switch se esperan buenas noticias, al ser totalmente digital está trayendo no solo nuevos clientes, sino al mercado joven. No hay que perder de vista las alianzas estratégicas, como con Grupo La Comer, y anticipan que vienen más novedades para cerrar el año.
Todo ello con el sello de la dupla Romo-O’Connor y un equipo que sigue dando muy buenos motivos para creer en el renacimiento de Banamex y su reconquista al liderazgo.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.