Rosario Guerra

Cooperación y amparo

Ha habido logros en frenar la inmigración ilegal, en la investigación y captura de delincuentes de alto rango, como es el caso de la Marina y el huachicol fiscal y sin duda, Omar García Harfuch es el hombre del momento.

El reconocimiento del Embajador Ron Johnson a Claudia Sheinbaum por un cambio audaz en el combate al narco, que contrasta con la actitud pasiva de su antecesor AMLO, es una buena noticia. Se destensa el clima de descalificaciones sobre la cooperación bilateral entre nuestras naciones.

Lo anterior, sin duda, ayudará tanto en las negociaciones comerciales como en otros aspectos. Ha habido logros en frenar la inmigración ilegal, en la investigación y captura de delincuentes de alto rango, como es el caso de la Marina y el huachicol fiscal, y sin duda, Omar García Harfuch es el hombre del momento. Salió ileso del atentado contra su vida en años pasados, pero sin duda arriesga mucho en cumplir su trabajo y respaldar a la Presidente. Goza de la credibilidad y confianza de nuestros vecinos aun cuando se rumora sobre fricciones con las fuerzas armada en materia de investigación. La entrega de varios delincuentes presos entregados a EEUU, fortalece esta cooperación.

Claudia Sheinbaum; sin embargo, se encuentra en una encrucijada complicada. Su defensa desde las mañaneras a todos los posibles involucrados con el huachicol fiscal, desde Adán Augusto López, su arropamiento a Fernández Noroña, al ex secretario de Marina, Rafael Ojeda; a los gobernadores de Sinaloa, Tamaulipas y Sonora, a los hijos de AMLO, a la diputada Araceli Brown, a la Gobernadora de Baja California, Marina del Pilar, las descalificaciones a la prensa y su nueva ley de Telecomunicaciones que legaliza la censura, limita la sátira política e inhibe a los periodistas a expresar opiniones.

Esta ambivalencia la obliga a cometer errores de narrativa, como el caso de Hernán Bermúdez, que si lo corrió AMLO y Augusto López, que si renunció, que si López no intervino porque estaba en campaña presidencial, en fin. Pero pese a sospechas no se integró investigación alguna en su momento. El traslado con escalas de Hernán Bermúdez tampoco se esclarece.

Cuando exculpa a Adán Augusto dice que no hay investigaciones contra él y que lo dicho por EEUU es algo que se debe probar. Pero todos sabemos que abrir una carpeta de investigación, ni siquiera requiere denuncia, pues ante probables hechos delincuenciales graves, se debe investigar. No obstante, la FGR no mueve el tema.

Alito Moreno asegura que ellos denunciaron y ante la falta de acción llevó la información a EEUU. Alito fue destituido de la presidencia de la Comisión de Marina del Senado para evitar investigue el caso. Esto tiene un alto costo político que Sheinbaum ya esbozó, va a desaparecer el PRI y la oposición será un bloque PAN/MC. Ahí viene la Reforma Electoral regresiva que Pablo Gómez ya delineó y que Claudia ya decidió, pues expresó cuales serían los resultados de la encuesta que se hará.

¿Por qué Sheinbaum actúa con doble discurso? En realidad está en medio de la polémica morenista que enfrenta radicales con cuadros más formados, está en juego su revocación del mandato, pues no controla a Morena, y su lealtad a AMLO de la que depende su capacidad de gobernabilidad. No nombró a su gabinete, no tiene alianza con los líderes del Congreso, Andy maneja el partido. Y ahora con lo sucedido con el huachicol fiscal, hasta las fuerzas armadas parecen aliadas con AMLO para cometer delitos. Tiene pues poco margen de maniobra,

Sin embargo; ha ido conformando un nuevo régimen político que centraliza decisiones en el Ejecutivo y desmantela el Estado de Derecho para ejercer un gobierno autoritario que la fortalece. Pudo parar la Reforma Judicial, no lo hizo. No reconoce la inducción del voto con los acordeones que su propio esposo utilizó al votar. Está en control del INE y del TEPJF. Y va a impulsar una reforma electoral para castigar a los partidos y evitar su activismo. Para controlar el proceso electoral, para evitar judicialización de procesos electorales, y asegurar mayoría en el Congreso mediante la desaparición de plurinominales.

Para ganar la narrativa de una mayor democracia impulsó a ley de telecomunicaciones que legaliza la censura, el derecho de réplica puede utilizarse contra medios y periodistas con penas, desde multas hasta cárcel, anulación de concesiones, censores de contenidos en los medios, geolocalización mediante teléfonos celulares de usuarios, información de los mismos sin orden judicial, permitir se bajen contenidos en medios y redes para defender a las audiencias. Vamos a un nuevo sistema de control de la prensa libre.

Y la cereza del pastel es la iniciativa de reforma de la Ley de Amparo. Cambia su naturaleza, pues limita los derechos ciudadanos y favorece a las autoridades. Quita las sanciones por incumplir amparos, por lo que las autoridades no están obligadas a cumplir el mandato judicial. Se frenan las suspensiones temporales hasta que se llegue al fondo del tema. Se limita la capacidad de amparo solo para quienes tienen interés directo, es decir, ya no se puede hacer amparos contra acciones de gobierno por organizaciones sociales.

El amparo solo protegerá a quien lo promueva y ya no aplica para toda la población. Cada vez hay menos armas jurídicas de la población contra las autoridades. Se dice que se ha abusado del amparo, pero ahora ya el poder judicial, con los cambios, poca entrada dará a los amparos. Los argumentos para la reforma son una supuesta modernización y agilización de los procesos judiciales, meta que difícilmente se alcanzará con estas medidas. La iniciativa viola nuestros derechos humanos y el principio de su progresividad, pues es un retroceso a la protección legal que se restringe.

El tema es tan delicado que hay divisiones entre los senadores. Corral propuso un parlamento abierto para discutirlo. Adán Augusto señaló que no, que se haría vía fast track. Otros senadores morenistas han unido sus voces para reclamar una análisis más cuidadoso de una reforma regresiva y que afecta derechos humanos. La moneda está en el aire, al igual que nuestros derechos.

En tanto, la Presidente sigue entre varios fuegos, el obradorismo radical y AMLO, su partido, la relación con los EEUU y sus repercusiones porque el fentanilo ha cobrado más víctimas mortales que soldados fallecidos en guerras y se trata ya de un asunto de seguridad nacional, el trato de terroristas a los cárteles y la amenaza de posibles intervenciones, y pese a lo que apuntan las encuestas, su actuación está muy acotada, lo que la lleva a un discurso agresivo y ambivalente que la desgasta.

Ron Johnson abrió un espacio que la Presidente debe aprovechar para enfrentar sus propias contradicciones. No podrá gobernar auténtica y legítimamente si no se define cuál será su verdadero papel como cabeza de la República. Mantener la polarización es parte de socavar a la 4T, aunque parezca favorable a su causa. No hay manera de eludir el escándalo sobre La Barredora y el huachicol fiscal. Tampoco de cambiar la narrativa. Por tanto, es posible se endurezcan posiciones y las reformas se lleven a cabo pese a críticas, para contar con el aparato de estado a favor de una supuesta democracia con elecciones, pero con un control férreo de las instituciones aun cuando se violen derechos humanos.

COLUMNAS ANTERIORES

Desamparados y sometidos
Medicamentos

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.