Apuntes Globales

Calibaja: modelo de integración regional

Calibaja es una región binacional poblada por 7.1 millones  de personas y cuenta con nueve cruces fronterizos, entre ellos el puerto de San Ysidro.

La región que abarca el norte de Baja California y San Diego, conocida como Calibaja, es la zona de integración económica más importante de la enorme frontera entre México y Estados Unidos.

James Gerber, un reconocido economista de la frontera e investigador del Centro de Estudios México-Estados Unidos de UC San Diego (USMEX), considera que hay tres tipos de personas en relación con el potencial de la región:

Los escépticos, quienes se obstinan en ver los problemas de la frontera, desde la deficiente infraestructura hasta la inseguridad en Tijuana.

Los creyentes, que abundan en Tijuana y en el sur de San Diego. Son los fronterizos que se benefician de la vida transfronteriza y de la complementariedad económica. Por ejemplo, “Tijuana pijama”. Decenas de miles de trabajadores de San Diego pernoctan en Tijuana pues es bastante más barato.

Finalmente, los promotores o boosters. Estos están convencidos de que la región tiene la capacidad de ser una de las más prósperas del planeta gracias a su gran complementariedad.

Entre los promotores se encuentra José Galicot Bejar, quien en los últimos 15 años ha creado el movimiento Tijuana Innovadora para mejorar la marca de la ciudad, simplemente promoviendo las capacidades de innovación y espíritu emprendedor de sus pobladores. Otro es Kurt Honold, actual secretario de Economía e Innovación de Baja California, quien ha ganado fama a nivel binacional por su capacidad de ejecutar proyectos estratégicos.

El reporte sobre la integración económica de Calibaja, realizado por la asociación de desarrollo económico de San Diego (San Diego EDC, por sus siglas en inglés), presentado esta semana en la Universidad de California, San Diego, deja claro que los escépticos están equivocados.

Calibaja es una región binacional poblada por 7.1 millones de personas y cuenta con nueve cruces fronterizos, entre ellos el puerto de San Ysidro, el más transitado de nuestro continente. San Diego exportó el año pasado 34.4 mil millones de dólares. El 97% tuvo como destino México.

Baja California exportó 55 mil millones de dólares el 2024. El 95% se concentró en Estados Unidos. Los principales sectores de exportación de Baja California son computadoras y electrónicos, transporte (autos y aviones) y dispositivos médicos.

Tijuana es mucho más que un centro maquilador. Cada año se gradúan alrededor de 10 mil ingenieros bilingües y otros 5 mil en ciencias y tecnología.

Un campeón del intercambio educativo es David Álvarez (asambleísta en Sacramento, representado en San Diego). Álvarez, hijo de mexicanos, ha impulsado legislaciones para fomentar la movilidad estudiantil. Destaca, la ley AB 91, que permite a estudiantes mexicanos de la frontera estudiar en los community colleges (universidades tecnológicas) de San Diego, con colegiaturas de residentes (in state tuition, en inglés).

Como señaló Kurt Honold en su intervención durante la presentación del reporte: las capitales están demasiado lejos, imaginemos que no existe una frontera y hagámonos cargo de nuestro destino compartido.

COLUMNAS ANTERIORES

Xi Jinping y Donald Trump: ¿acomodo o rivalidad abierta?
Vida en frontera norte: Efectos no esperados del endurecimiento

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.