En petit comité

México surte el 90% de jitomate entero que se consume en EU

En lugar de aislar a un socio histórico, Estados Unidos debería colaborar con México para fortalecer prácticas de comercio justo sin sacrificar precio ni calidad para el consumidor.

El nuevo ataque de Donald Trump contra México y en aras de su política proteccionista es de efectos inmediatos. Esta semana Estados Unidos anunció un arancel del 17% al tomate mexicano, una medida desproporcionada que ya provocó que este producto aumente de precio hasta en un 10% en las tiendas norteamericanas, según proyecciones de importadores como NatureSweet y analistas del American Action Forum.

Las cifras evidencian que el verdadero impacto no lo sufrirá el productor mexicano, sino el consumidor estadounidense, haya votado o no por Donald Trump, quien enfrentará una nueva carga en su canasta básica.

El Departamento de Comercio de Estados Unidos y el magnate justifican la medida como una respuesta a “prácticas desleales” de dumping por parte de productores mexicanos. Sin embargo, México ya mantenía desde 1996 un acuerdo de “precio mínimo” —el Tomato Suspension Agreement— para evitar precisamente ese dumping, y cumplió rigurosamente con las normas, no como Estados Unidos, que incumple con el maíz amarillo.

La dependencia entre ambos países es clara: México surte hasta el 90% del jitomate consumido en Estados Unidos, con exportaciones que superan los 2 mil 800 millones de dólares anuales, según datos del Departamento de Alimentos de EU. Solo en 2024 se exportaron cerca de 2 millones de toneladas, lo que generó empleo para más de 500 mil personas, principalmente en Sinaloa.

Además, casi toda la producción de jitomate de EU —alrededor del 95 por ciento— se destina a productos procesados y el resto entra a anaqueles de tiendas y supermercados, por lo que imponer un arancel así sin un plan alternativo es una apuesta riesgosa.

Los consumidores en Estados Unidos —especialmente las comunidades latinas que prefieren jitomates frescos y de alta calidad— podrían pagar entre 6 y 10 por ciento más, según economistas. Por ejemplo, en Nueva York, de un día para otro el tomate saltó de 1.75 dólares por libra a 2 dólares, un aumento de casi 15 por ciento.

Más allá del impacto directo, esta decisión alimenta la inflación. En junio, el índice de precios al consumidor subió un 2.7% anual, con explicaciones atribuidas parcialmente a la cascada de aranceles impulsados por Trump. La Reserva Federal advierte que este tipo de medidas añade hasta 1 punto porcentual adicional a la inflación en la segunda mitad de 2025.

El costo económico no es el único. Esta acción pone en jaque la relación con México, aliado estratégico y socio del T-MEC, y debilita la confianza en la estabilidad del comercio bilateral. Como señala la presidenta Sheinbaum, eliminar este arancel no solo es clave para proteger a productores, sino también para evitar “un impuesto al consumidor americano”.

La respuesta no debería ser un cierre de mercado, sino una renegociación inteligente. En lugar de aislar a un socio histórico, Estados Unidos debería colaborar con México para fortalecer prácticas de comercio justo sin sacrificar precio ni calidad para el consumidor. Una alianza con visión de largo plazo protegería empleos agrícolas, evitaría aumentos de precios en supermercados y mantendría una relación comercial basada en la equidad.

Sotto Voce

En Guerrero, Félix Salgado Macedonio es el puntero en las encuestas para la candidatura a la gubernatura. Ahora Morena deberá confirmar si sus estatutos están por encima del derecho de sus militantes a escoger sus candidatos…

En Yucatán, el gobernador Joaquín Díaz Mena ha asumido con seriedad el desafío de transformar el transporte público, uno de los temas más sensibles para la ciudadanía. En menos de un mes, ha sostenido ya dos reuniones estratégicas con el Gobierno federal en busca de soluciones de fondo para dotar al estado de un sistema moderno, eficiente y digno…

La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, fue incluida en la lista de los 300 líderes más influyentes de México en su edición 2025. Esta es la segunda vez que la gobernadora aparece en esta prestigiada lista. En ella figuran la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo; el expresidente Andrés Manuel López Obrador, y Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaria de Gobernación. También están otros gobernadores, empresarios, periodistas, deportistas, directores de organizaciones civiles y más.

Oscar Mario Beteta

Oscar Mario Beteta

Con más de 30 años de presencia y experiencia en medios de comunicación, Óscar Mario Beteta es un conocido periodista y conductor de televisión mexicano.

COLUMNAS ANTERIORES

Cuando la confianza se pierda
Combatir el crimen, pero con garantías de transparencia

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.