Apreciable lectora o lector, quizá usted ha escuchado hablar de la prueba PISA, coordinada por la OCDE, en la que México participa y que evalúa a estudiantes de 15 años para saber cómo aplican sus conocimientos en matemáticas, lectura y ciencias. Pero seguramente no ha escuchado hablar de TALIS, que es la Encuesta Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje, aplicada a docentes de más de 50 países para conocer más sobre su trabajo, formación, bienestar y las condiciones en que realizan su labor. Con las respuestas de maestras, maestros y directores, esta encuesta busca entender cómo las políticas educativas se traducen en la práctica cotidiana de los salones de clase.
¿Y por qué vengo hoy a contarle esto? Porque la semana pasada se presentó el informe de resultados de TALIS 2024, en la que por Latinoamérica solamente participaron Brasil, Colombia y Chile. México ha participado tres veces, en las ediciones de 2008, 2013 y 2018, y seguramente volverá a participar en la próxima edición, ya que ganaría valiosa información sobre las y los maestros mexicanos: su vocación, la satisfacción con su trabajo, las cargas administrativas que enfrentan diariamente, el tiempo que tienen para su formación y qué tan valorados se sienten socialmente.
Entre los principales hallazgos de TALIS 2024 destacan que el bienestar docente disminuye cuando aumenta la carga administrativa, lo que significa que dedicar más horas a tareas administrativas, calificar trabajos, atender a padres y madres de familia o mantenerse al día con las reformas, incrementa el estrés de las maestras y los maestros. ¿Nos gustaría saber si mantenerse al día con la Nueva Escuela Mexicana también está aumentando el estrés de las y los docentes de nuestro país?
Otro de los datos relevantes es que las mentorías hacia los nuevos docentes se han hecho más populares entre los países de la OCDE, ya que una cuarta parte de las y los docentes con menos de cinco años de experiencia recibe tutoría de docentes más experimentados. Los maestros principiantes con mentores tienen mayores probabilidades de cumplir los objetivos de clase y experimentar mayor satisfacción laboral. ¿No sería bueno saber si los programas de tutorías que han existido en los sistemas de profesionalización docente de nuestro país han tenido los mismos resultados?
Gracias a TALIS 2024 sabemos que alrededor de un tercio de las y los profesores utiliza la inteligencia artificial en su práctica docente, pero siete de cada diez temen que facilite el plagio y las trampas entre sus estudiantes, mientras que dos quintas partes de los encuestados ya han tomado alguna capacitación en el tema. ¿Cómo se estarán preparando las y los maestros mexicanos para los usos de la inteligencia artificial, el manejo de los chatbots y la prevención de sus malos usos?
Finalmente, vale la pena destacar que, a pesar de los desafíos que enfrentan, nueve de cada diez docentes están satisfechos con su trabajo y que su decisión de permanecer en él está más influenciada por el entorno laboral y las condiciones de trabajo que por el salario. ¿Cómo se sienten las y los docentes mexicanos respecto a su salario, sus prestaciones y el ambiente en el que se desarrollan? México ganaría muchos datos para guiar sus políticas docentes y cumplir —ahora sí— con la revalorización del magisterio, para asegurar que todas las niñas, niños y jóvenes del país cuenten con docentes preparados, satisfechos y con tiempo suficiente para garantizar el derecho a aprender.