Despertador

La beca Sheinbaum para el bienestar

En el marco de una política social y educativa mucho más amplia, beca ‘Niños Talento’ se conoce ahora como ‘Bienestar para Niños y Niñas. Mi Beca Para Empezar’.

Secretario de Gobierno de la CDMX

El gobierno de la Ciudad de México que encabeza Claudia Sheinbaum entrega una beca mensual a más de un millón 200 mil alumnos y alumnas de los niveles preescolar, primaria y secundaria del sistema de educación pública en la capital de la República.

Se trata de una beca universal. En su entrega no se excluye a nadie por ningún motivo. Todas y todos tienen derecho, sin importar clase social, ideología, religión, ubicación geográfica, pertenencia étnica, discapacidad, condición de salud, color de la piel, género, filiación política de padres y madres o calificaciones de niñas y niños.

La tarjeta en la que se deposita el monto de la beca es también el vehículo o vínculo para el ejercicio de otros derechos: útiles y uniformes escolares, seguro contra accidentes escolares y mejoramiento del plantel escolar.

Al llegar al gobierno de la ciudad, Sheinbaum se encontró con la existencia de la beca Niños Talento, creada en el sexenio 2006-2012. A diferencia de otros programas de corte universal, esta beca era focalizada, se entregaba solo a una pequeña porción del alumnado de las primarias y la selección se hacía tomando como criterio el promedio de calificaciones. De esta forma, se contribuía al agudizamiento de las desigualdades en el entorno escolar, a la discriminación, al entronizamiento de la cultura meritocrática y a la difusión de la falsa creencia de que las calificaciones expresan necesariamente la existencia o inexistencia de talento.

El dilema para el gobierno capitalino actual era desaparecer la beca por discriminatoria, con lo cual se afectaría a quienes la recibían, o universalizarla, con lo que se mantendría el beneficio de quienes ya lo tenían y se extendería a todas los demás alumnos y alumnas. Se optó por la segunda alternativa y se creó así Mi beca para empezar.

En el marco de una política social y educativa mucho más amplia, dicha beca se conoce ahora como “Bienestar para Niños y Niñas. Mi Beca Para Empezar”.

Y es que esta beca es apenas una parte de la política educativa y social de la Ciudad de México y del país.

También son derechos de niñas, niños, adolescentes y sus familias, los útiles escolares, los uniformes escolares, el mejoramiento de los planteles y el seguro contra accidentes escolares. También existen en la Ciudad de México, un Instituto de Educación Media Superior (con cinco nuevos planteles creados en esta administración) tres universidades de la ciudad (dos de las cuales fueron creadas en esta administración) y 200 PILARES (Puntos de Innovación, Lectura, Arte, Educación y Saberes).

Por otra parte, los egresados de las secundarias pueden acceder, una vez que entren a algún sistema de bachillerato público, a las becas Benito Juárez que entrega el gobierno federal que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador.

La Ciudad de México es pionera en el impulso de diversas políticas sociales universales, como la pensión de adultos mayores, la atención médica gratuita, el apoyo económico a Unidades Habitacionales de Interés Social, la beca para personas con discapacidad y otras.

A nivel federal, la actual administración impulsa nuevas políticas sociales, como Sembrando Vida, Gas del Bienestar, Jóvenes Construyendo el Futuro, el aumento al salario mínimo y otras.

Hoy en día, la conjunción de políticas sociales federales y locales van conformando los cimientos de un Estado de Bienestar. Es apenas el comienzo. Pero todas esas políticas ya se conocen como políticas de bienestar.

En ese contexto, Bienestar para Niños y Niñas. Mi Beca Para Empezar, creada en la Ciudad de México por el gobierno de Claudia Sheinbaum, toma un nuevo impulso una vez que han reiniciado las clases en los planteles de educación básica de la capital, después de un largo confinamiento.

COLUMNAS ANTERIORES

Lo importante es la información, no el aparato
Los significados del mitin del 18 de marzo

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.