Maria Ximena Cespedes Arboleda

Candidatos del Frente Amplio por México: semana de registro

Enrique de la Madrid llegó a un poco más de 27 millones de personas en redes sociales, mientras que Xochitl Gálvez a más de 89 millones de personas.

Las redes sociales llevan prácticamente un mes hablando sólo de política en México. Desde la reunión del Consejo Nacional de Morena para definir la estrategia del partido rumbo a las elecciones de 2024 y posteriormente con la presentación del proceso de la oposición a través del Frente Amplio por México, la conversación sociodigital gira más en torno a los candidatos de cada uno que a los problemas que enfrenta a diario la opinión pública.

Es así como esta semana le tocó el turno a los candidatos del Frente Amplio por México, al ser la de inicio del registro de sus aspirantes. Aunque varios que se sentían en la palestra se fueron bajando en el camino, hay cuatro -así como en el lado de Morena- que por lo menos pintan en las encuestas preliminares y son, por orden alfabético, Santiago Creel, Enrique de la Madrid, Xóchitl Gálvez y Beatriz Paredes.

Aunque llegó a más de 42 millones de personas, la percepción negativa hacia Santiago Creel es alta, más de un 85 por ciento, principalmente a raíz del mensaje emitido, el día de su registro como candidato ante el Frente. Llamar “desgraciado” al presidente de la República no le dio la mejor propaganda ni las disputas a través de Twitter con el candidato Marcelo Ebrard. Asimismo le reclaman usar su escaño en la Cámara de Diputados para promocionarse y le señalan -en plena crisis del agua- que él participó en la privatización del recurso.

Enrique de la Madrid llegó a un poco más de 27 millones de personas en redes sociales. Desde la consigna de no bajarse de la contienda y luego su registro, le ha dado más de un 64 por ciento de positivos ante la audiencia pública digital. Consideran, incluso, que sería un buen finalista frente a Xóchitl Gálvez. El 36 por ciento de negativos hacen más referencia a sus círculos de consanguinidad que a sus propuestas y su gira por el país.

Xochitl Gálvez lleva varias semanas en tendencia y esta no fue la excepción. Llegó a más de 89 millones de personas y sigue subiendo en percepción positiva; está por encima del 70 v. La confrontación frente a las políticas del gobierno actual (como el caso de la refinería de Dos Bocas) o con Epigmenio Ibarra en un programa de radio en vivo, le ha ido sumando simpatías. Asimismo, que el presidente le esté dedicando la mañanera de manera periódica le ayuda, tanto en alcance como en percepción. Aplica la de que “no importa si hablan mal o bien, mientras hablen de mí”. También señalan que llegó a ser una esperanza para todos aquellos que no creían que podría presentarse un candidato con posibilidades desde la oposición.

Finalmente, aunque el alcance de Beatriz Paredes es menor que el de los otros tres -9 millones de personas- tiene también una muy buena aceptación, con un 71 por ciento de positivos. Sus entrevistas con diferentes comunicadores le han permitido posicionar sus propuestas políticas y por lo mismo es considerada como una de las mejores contendientes de la oposición. En realidad el único defecto que le señalan es de seguir siendo priista a pesar de que más de 200 tricolores se bajaron del partido y se fueron a crear la corriente Congruencia por México.

Aunque los procesos de Morena y del Frente Amplio por México son (o deberían) ser independientes, las críticas de unos hacia otros, sin importar el partido, dejan entrever que o no tienen propuestas, o no les alcanza solo con sus militantes para poder ganar el privilegio de estar en la boleta electoral rumbo al 2024.

Por lo pronto y aunque haya una candidata en tendencia, el Frente Amplio por México debe cumplir su palabra de llevar el proceso a buen término para no desvirtuar la elección. La sociedad civil es la que está en juego en este camino.

María Ximena Céspedes Arboleda

María Ximena Céspedes Arboleda

Experta en relaciones públicas digitales, posicionamiento de marca y manejo de crisis. Creo fervientemente que la ciencia de datos y la tecnología permiten anticipar riesgos y oportunidades.

COLUMNAS ANTERIORES

Tendencias sociodigitales en México; semana del 16 al 22 de julio de 2024
Tendencias sociodigitales en México; semana del 9 al 15 de julio de 2024

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.