Recientemente fue dada a conocer la edición 2025 del reporte Chamber Pulse: Global Markets, Local Landscapes, del World Chamber Federation (WCF) a cargo de la Cámara Internacional de Comercio (ICC).
La ICC realizó a través del WCF una encuesta entre mayo y junio de este año con el fin de obtener retroalimentación de más de 240 cámaras alrededor del mundo.
La edición 2025 captura la visión de ejecutivos senior de cámaras de comercio e industria acerca del ambiente de negocios actual y aspectos clave de la inteligencia artificial en distintas regiones.
Conforme al reporte mencionado, el sentimiento de negocios alrededor del mundo es cautelosamente positivo y muy dispar entre regiones.
El 80% de las cámaras de comercio califican al ambiente de negocios como aceptable, pero esto varía considerablemente entre distintas regiones.
Los índices de inflación se mantienen como una preocupación constante reportándose incrementos de precios en más del 90% de los países encuestados, destacadamente en África, Norteamérica y el Medio Oriente.
Los temas geopolíticos, inflacionarios y desde luego las tarifas arancelarias ocupan las prioridades en la lista de obstáculos para realizar negocios transfronterizos alrededor del mundo.
En el caso de Norteamérica, las principales preocupaciones son las tarifas arancelarias y la inflación.
En la mitad de los países encuestados se expresa que las condiciones de comercio han empeorado, particularmente en Norteamérica, Europa, el centro y el este de Asia y el área del Pacífico.
El 74 % de las cámaras identifica la incertidumbre como el reto comercial más importante, incluso más allá de las tarifas arancelarias. Esto es particularmente prevalente en Europa, Asia, Latinoamérica y el Caribe.
De cara a una creciente inestabilidad e incertidumbre, los negocios se adaptan, pero las estrategias regionales son divergentes entre sí.
De manera transversal, las empresas están priorizando diversificación de mercados y administración eficiente de costos, más allá de pensar en la reubicación de las actividades de negocio.
Ante una incertidumbre global creciente, las cámaras encuestadas anticipan una escalada en las tensiones comerciales y un aumento de políticas proteccionistas, particularmente en el este de Asia y en Latinoamérica.
En las regiones de Asia y Europa las empresas parecen estar privilegiando el desarrollo de comercio regional, mientras en Norteamérica las empresas están replanteando el tema de las cadenas de suministro.
En resumen, lo que refleja el reporte es un optimismo cauteloso con contrastes claros entre regiones.
En el tema de inteligencia artificial (IA), este ha venido ganando entusiasmo a nivel global, pero la adaptación y la adopción de herramientas de IA permanece inmerso en un proceso que se percibe más bien lento.
El 80% de las cámaras perciben a la IA en forma positiva, pero los procesos de adopción de herramientas inteligentes reflejan divergencias, con un crecimiento significativo en sectores tecnológicos y de innovación.
La región de Asia parece liderar la adopción de herramientas de IA y la región norteamericana una posición moderada.
Las principales barreras que se presentan en el tema son la falta de experiencia, preocupaciones en relación con la información y la falta de calidad en la información de las empresas.
Estamos viviendo tiempos convulsos y en el caso de nuestro país los temas apremiantes incluyen factores internos y externos, comenzando por los retos propios de la economía local y las diferencias de opinión acerca del paquete económico presentado por el gobierno federal el pasado 8 de septiembre, el impacto de las medidas heredadas de la administración anterior en temas de órganos técnicos independientes y la reforma judicial y por supuesto el tema arancelario con EUA y la revisión inminente del T-MEC.
El paquete económico proyecta ingresos totales por 10.193 billones de pesos (un aumento nominal del 12.4% respecto a 2025) y un gasto neto similar, con un déficit fiscal de 4.1% del PIB (ligera reducción del 4.3% estimado para 2025).
Analistas destacan fortalezas en el énfasis social y la ausencia de nuevos impuestos, pero cuestionan falta de realismo en las proyecciones y la sostenibilidad fiscal.
Los países enfrentan retos comunes y particulares y las perspectivas comerciales son complejas. Los gobiernos buscan la manera de acomodar sus piezas en un tablero cada vez más diverso y complejo, en un ambiente bañado de una buena dosis de incertidumbre.