Comisionada del Inai

El código de buenas prácticas para transitar en el universo digital

Surge la necesidad de contar con herramientas y mecanismos que garanticen a todos los ‘ciudadanos del mundo digital’ una navegación segura y óptima.

Las nuevas tecnologías, la privacidad y la protección de datos personales se han vuelto trascendentales en el escenario digital en el que, actualmente, se desarrolla la humanidad; es un hecho que las herramientas tecnológicas como el Internet, las aplicaciones o los sitios web nos han facilitado el camino y han cambiado nuestra manera de vivir. Basta un click para conectarnos de manera inmediata, prácticamente, con cualquier persona y región del mundo; el comercio electrónico se ha disparado, podemos obtener productos a bajo costo, de casi cualquier país, incluso, a partir de este entorno digital han surgido nuevas “carreras” o manera de obtener ingresos: los bloggers, influencers o generadores de contenido generan millones de dólares.

Sin embargo, las bondades de nuestro entorno digital traen aparejadas una serie de problemáticas y circunstancias propias que afectan al ser humano en el plano psicológico, emocional, económico, social, laboral, etc. Somos, prácticamente, dependientes de la tecnología, sin ir más lejos, difícilmente se concibe el día a día sin el teléfono celular; la adicción a estos dispositivos, a las redes sociales o a los videojuegos, ya no es novedad; los delitos cibernéticos son cada vez más frecuentes en el público en general, los días en que solo las grandes empresas o personas famosas eran victimados han quedado atrás, hoy cualquiera puede ser sujeto de fraude, robo de identidad o extorsión, todos conocemos de alguien cuya información ha sido vulnerable y ha sido víctima de la delincuencia; los ataques y el ciberacoso, tan normalizado entre los jóvenes, se están convirtiendo en un verdadero problema de salud, los videos mostrando escenas chuscas, impactantes e incluso grotescas, son de todos los días.

En consecuencia, surge la necesidad de contar con herramientas y mecanismos que garanticen a todos los usuarios de estas nuevas tecnologías o “ciudadanos del mundo digital”, una navegación segura y óptima, que les permita conocer cuáles son sus derechos en este entorno digital, a fin de respetarlos, defenderlos y ejercerlos. Por ello, en varios países se han publicado directrices o medidas de carácter orientador que, sin tener el carácter obligatorio y coercitivo de una ley, sirven como guías de referencia.

En México, el INAI y los organismos garantes locales, como resultado del trabajo realizado al interior de la Comisión de Protección de Datos Personales del Sistema Nacional de Transparencia, aprobaron en octubre del 2022, el documento denominado Carta de Derechos de la Persona en el Entorno Digital un Código de Buenas Prácticas; texto que, en un lenguaje claro y amigable, detalla y explica los derechos que pueden exigir los usuarios de las tecnologías de la información y las comunicaciones, ante qué instancias acudir cuando estimen que se violentaron y de qué manera mantener la titularidad y entera disponibilidad de sus datos personales.

De manera concreta, la Carta da a conocer condiciones específicas de especial interés en la tutela como el teletrabajo, una realidad como esquema laboral, en el sector privado y en el público; contempla, además, los elementos específicos a tomar en consideración para la protección de grupos en situación de vulnerabilidad, ya sea aplicando una adecuada perspectiva de género, protegiendo a pueblos originarios o privilegiando el interés superior del menor.

Si bien no tiene el carácter obligatorio y vinculante de una ley, la importancia de este documento radica en que presenta de manera concreta, todos y cada uno de los escenarios, elementos o componentes que inciden y son parte de este gran universo digital en el que vivimos y vivirán las próximas generaciones, mostrando a todos los usuarios de herramientas tecnologías, cualquiera que esta sea, a saber que tienen derechos que deben ser respetados; pero además, a tomar conciencia de los graves riesgos o consecuencias que se afrontan al usarlas.

La autora es comisionada del INAI.

COLUMNAS ANTERIORES

24 de febrero: reflexionando sobre la identidad nacional y personal
Privacidad en la era de la IA: salvaguardando datos personales

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.