Aquí puedes escuchar a Jonathan Ruiz con esta columna Parteaguas. También disponible en Spotify.
Hace 10 años, una poderosa Soriana compró lo que todavía tenía de valor la golpeada capitalina Comercial Mexicana, y se quedaron hasta con el derecho de usar a ‘Julio Regalado’.
Pero vean al destino y el resultado de sus caprichos. Ahora al final de 2025, La Comer vale más que la empresa de supermercados con base en el próspero barrio de Cumbres, en Monterrey. ¿Qué fue lo que pasó durante esta década?
La historia comenzó en realidad años antes, en octubre de 2008. En el mundo había reventado una noticia insospechada: el fracaso del sistema financiero de Estados Unidos revelado por transacciones ‘subprime’, una suerte de pagarés sin garantía con los que bancos de ese país pagaron un auge de construcción de casas.
La primera gran pieza que cayó allá fue Lehman Brothers, un grupo financiero involucrado precisamente en la emisión de esos bonos basura. (Vean, por favor, “The Big Short”, una extraordinaria película que explica el desastre).
Fue tal la incertidumbre, que los inversionistas sacaron rápidamente dinero de países “emergentes” como México para comprar oro o cualquier cosa que los pusiera a salvo.
El dólar brincó de 10 a 14 pesos en tres meses. Imaginen que hoy saltara del nivel actual, a unos 26 pesos en menos de 90 días.
Ese terremoto con epicentro en Manhattan generó un ‘tsunami’ que golpeó a México y sacó a la luz un negocio que empresas industriales y hasta supermercados estaban haciendo de un modo, digamos, poco visible: comprar y vender dólares.
¿La más conocida de todas las involucradas? Comercial Mexicana, que cerca del Día de Muertos de ese lejano año, citó a acreedores en las oficinas de Credit Suisse en México para avisar que había usado esos instrumentos derivados de coberturas cambiarias para hacer negocio, en afán de ganar dinero adicional al de la venta de verduras y abarrotes.
Dijeron que todo iba bien, pero no contaban con el salto inesperado de los mercados y sus márgenes no daban para pagar 14 pesos por dólar. Quedó insolvente.
Pero tan cuestionable lo anterior, como honorable la respuesta: esa empresa a cargo de Carlos González Zabalegui se dedicó a revisar sus activos para venderlos y pagar sus deudas.
Así vendió la mitad que tenía en Costco México y también sus tiendas Comercial Mexicana.
Las primeras las compró Costco Wholesale Corporation; las segundas, Grupo Soriana, de Ricardo Martín Bringas, que vio en esa jugada la oportunidad de jugar en grande en el centro del país en donde ya reinaba Walmart de México.
Pagaron menos de 40 mil millones de pesos de esos días en la transacción a cambio de Comercial Mexicana. Entonces el valor de mercado o “market cap” de Soriana era de 71 mil millones de pesos, de acuerdo con datos de Bloomberg.
Comerci, el nombre oficial del corporativo a cargo de González Zabalegui, desapareció.
Pero luego de la catástrofe, él y su equipo fundaron La Comer, nombre tomado de la contracción que usaba la gente para referirse a sus tiendas originales identificadas no con un Ave Fénix, sino con un conocido pelícano en su logo naranja.
Esa compañía comenzó así una estrategia relativamente humilde para retomar sus bases: su gran experiencia en el modo de vender cimentada en 1930, cuando Don Antonino González Abascal y su hijo, Don Carlos González Nova, establecieron su primera tienda en la Ciudad de México.
La década pasada crearon marcas nuevas como City Market y Fresko, que convencieron a clientes de todo el país.
¿El resultado? Un valor de mercado actual de 46 mil 327 millones de pesos, de acuerdo con Bloomberg, que es superior a los 44 mil 234 millones que vale hoy la atribulada Soriana, de acuerdo con la misma fuente.
Ahora los hermanos Carlos, Alejandro y Luis Felipe González Zabalegui, socios y propietarios del negocio, parecen preparar una nueva era que no garantiza éxito, pero augura una interesante narrativa.
Santiago García, el ajedrecista que lidió con las batallas de estos años en calidad de director general, se convertirá en vicepresidente de la compañía, para ceder su lugar a Héctor de la Barreda, quien es conocido (miren nomás) por ser consejero del creador de contenido más popular de Youtube: Mr. Beast. Volveré al tema antes de 10 años.