Parteaguas

La (segunda) mejor venta que ha logrado un regio

Juan Ignacio Garza Herrera cerró una venta por 5 mil 275 millones de dólares. Evidentemente es mucho dinero, pero el tema amerita una lectura más profunda.

Aquí puedes escuchar a Jonathan Ruiz con esta columna Parteaguas. También disponible en Spotify.

En Monterrey, la plática entre amigos siempre acaba en el negocio que anda haciendo éste o aquél. Todos “andan vendiendo” algo.

Bien, pues ayer Juan Ignacio Garza Herrera, cerró una venta por 5 mil 275 millones de dólares. Evidentemente es mucho dinero, pero el tema amerita una lectura más profunda.

Nominalmente es la segunda transacción más grande anunciada desde la tierra del machacado, luego de la que hizo José Antonio Fernández Carbajal, de Grupo Femsa, a la holandesa Heineken en 2010.

Fueron alrededor de 7 mil 300 millones de dólares los que obtuvo su equipo por su división cervecera: Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, productora de Indio, Sol y Tecate.

En tercer lugar quedaría la que hicieron los Canales Clariond.

¿Se acuerdan? Marcelo y el ex gobernador y ex secretario de Energía, Fernando, entre otros accionistas se beneficiaron de aquel viejo trato de 2007, por la venta de su acerero Grupo Imsa a Grupo Ternium, un poco antes de que cayera la Gran Recesión.

El acuerdo involucró mil 700 millones de dólares en efectivo, más los mil 500 millones en deudas que asumió como propias la compañía ítaloargentina.

Regresemos al punto. ¿Qué vendió Garza Herrera? La parte del negocio que tenía su Grupo Xignux en Prolec GE, con operaciones internacionales.

Es fácil comprender su actividad, salgan a la calle y busquen transformadores eléctricos; en los postes encontrarán esa marca.

A cambio del dinero, Xignux entregará el 50 por ciento del negocio a su socio en esa aventura iniciada hace 30 años, GE Vernova, que ya tiene la otra mitad.

El acuerdo que aún deben aprobar las autoridades fue revelado ayer y su relevancia no se limita al capital, pues conecta directamente con una historia que he venido narrando en este espacio: los negocios que abre la inteligencia artificial (IA).

Esa tecnología aún debe probar su utilidad, pero los primeros beneficios por su arribo llegan al negocio eléctrico, indispensable para que funcionen los chips.

Un centro comercial típico, como Antara o Galerías, requiere más o menos 2 megawatts de capacidad de electricidad. Uno de los centros de datos que se instalan en estos días para que ustedes puedan usar la IA de Meta, necesita aproximadamente 100 megawatts de capacidad de generación eléctrica. Y los están instalando por montones.

Precisamente por esa razón, las empresas involucradas en el negocio han ganado valor, mucho valor.

Tomen como ejemplo a la compradora de Prolec GE.

GE Vernova casi quintuplicó su valor respecto a 2020, cuando Chat GPT aún no era conocido. Es de 144 mil millones de dólares el valor de esta compañía de acuerdo con el mercado bursátil.

Evidentemente, Garza Herrera aprovechó un momento en el que todo lo que huela a cable genera ambición y generosos pagos para hacer el mejor trato posible.

El beneficio también parece claro para GE Vernova. Se adueña de un negocio que de acuerdo con analistas hoy entrega un margen del 25 por ciento, superior al 7 por ciento que en general reporta esta compañía que tiene otras actividades en el mismo giro.

Pero la transacción también deja preguntas. ¿Es posible que en ánimo de aprovechar la oportunidad, Xignux haya dejado ir un negocio que dejará más dinero en el futuro?

¿O puede ser, tal vez, que Garza Herrera sea uno de los pocos mexicanos que en verdad apostará a la innovación que puede acercar a los corporativos mexicanos a valuaciones que puedan compararse con las de empresas de países avanzados?

Eso es lo que en verdad puede ofrecer mejores salarios a su estado y más ganancias a sus accionistas.

Su promesa para su empresa, para su equipo, va por esa ruta.

Ayer dijo que su mayor flexibilidad financiera les permitirá enfocarse precisamente en inversiones de innovación tecnológica en sus empresas Qualtia, de lácteos y carnes frías; BYDSA, de botanas y Viakable, de conductores eléctricos, que todavía deben conectar a Xignux a la ola de IA.

Ya luego platicaremos de los negocios en los que anda este empresario regio.

COLUMNAS ANTERIORES

¿Elon Musk quiere zafarse de los coches?
¿El taco está ‘matando’ al sandwich?

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.