Aquí puedes escuchar a Jonathan Ruiz con esta columna Parteaguas. También disponible en Spotify.
Es un tema frecuente en cierto sector poblacional de ingresos medios y altos, el pasaporte español como evidencia de abolengo mestizo, pero tantito cargado hacia el continente europeo.
Ese mismo grupo luego se encuentra en el barrio de Salamanca, en Madrid, a donde caen esta década cientos de millones de euros provenientes de patrimonios mexicanos con cara de veinteañeros que pasean por la calle de Ortega y Gasset.
Bien por España, ni hablar por México, que dio razones de emigración a esos connacionales.
Pero atención, que España necesita más. Necesita mexicanos o inmigrantes de otros lados ante lo inevitable: su población envejece aceleradamente y para ser atendida o reemplazada necesita una fuerte campaña promoción de sexo y concepción bien entendidos entre sus habitantes, o la expedición acelerada de visas y nacionalizaciones.
Hoy, la economía de México y España, son comparables. Ambas rondan un PIB de 1.8 billones de dólares anuales (trillions), aunque los europeos llevan un par de ventajas:
Este año casi triplican el ritmo de crecimiento económico de México. Además, son menos de 50 millones, por lo que el dinero se reparte entre menos personas y su PIB per cápita es de unos 35 mil dólares, contra los casi 15 mil de los mexicanos.
España crece más en buena medida por sus exportaciones a otros países y dentro de éstas, por las de servicios. Ahí siempre aparece el turismo, pues cada euro que ustedes gastan allá en sus viajes de turismo, cuenta como una exportación a México.
Pero atención que lo que está empujando ahora la actividad de servicios son aquellos relacionados con consultoría, ingeniería, o de desarrollo digital.
Al menos desde el año pasado se apoya en trabajadores bien formados que cobran menos que en otras grandes economías de la eurozona. Indra o Ayesa representan el nuevo tipo de corporativo español, junto con otras más conocidas, como Cabify.
Todo lo anterior genera una extraordinaria calidad de vida, que aparentemente los españoles no pretenden heredar. Su tasa de fecundidad ya bajó casi a un hijo por mujer en ese país, cuando es necesaria una tasa de 2.1 para reponer la población total.
México, con una tasa de 1.9, ya entró en una fase de declinación, pero después de años de una lluvia de “bendiciones”.
El grupo de países ricos al que pertenece México, la OCDE, ha puesto números al lío español y la abundancia nacional en un nuevo reporte: Perspectivas de Empleo de la OCDE 2025.
¿Podremos superar la crisis demográfica?.
La proporción de personas empleadas respecto al total de la población disminuirá un 10 por ciento en España en una generación, apretando cada vez más su oferta laboral y su economía. Es el país más afectado, dentro de esta revisión de la OCDE.
La nación tiene salidas posibles, como ampliar o motivar la prolongación de la vida laboral de sus habitantes o recurrir a la tecnología para seguir acelerando su productividad.
Otra opción es atraer inmigrantes de culturas afines, como la mexicana.
En el estudio de la OCDE, México destaca porque, por el contrario, en una generación debe tener aproximadamente un tres por ciento más de personas empleadas respecto al total actual.
El problema es emplearlas en labores productivas, pues de acuerdo con la organización tenemos un 15 por ciento de jóvenes que ellos definen en situación NEET (not in employment, education or training). ¿Nos hemos olvidado del problema NINI?
Vista la experiencia, España bien podría seguir atrayendo talento nacional, en detrimento de la economía mexicana. Urgen soluciones radicales.
Entre otras, está una iniciativa de reforma constitucional con la autoría de (miren nomás) el diputado ‘verde’ Eruviel Ávila Villegas, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, para llevar la inteligencia artificial a la Carta Magna.
Busca entre otras estrategias una obligación del Estado de garantizar acceso a la educación científica, tecnológica y digital desde etapas tempranas y la enseñanza de IA en todos los niveles educativos “como estrategia para reducir brechas laborales y sociales”.
Hoy cualquier persona con un smartphone puede experimentar con Grok, Meta o Gemini. La disponibilidad de herramientas ofrece a México la oportunidad de saltar etapas económicas y detonar la oferta de servicios de alto valor agregado.
La otra opción es despedir a los más capacitados y dejar los empleos que sobran a los que se quedan, perpetuando para ellos el escenario que los mantiene entretenidos con La Casa de los Famosos.