Parteaguas

¿Comprarían el Paseo de la Reforma?

Google, Meta, Amazon y Microsoft lideran la carrera por comprar “terrenos” en el mundo virtual. Centros de datos, IA y demanda eléctrica disparada marcan el rumbo de la próxima gran expansión económica.

Aquí pueden escuchar a Jonathan Ruiz con esta columna Parteaguas

Hay una linda casa que aún existe y se ubica a unos 200 metros del Ángel de la Independencia.

Fue construida por un italiano, alguna vez fue prácticamente la única sobre Paseo de la Reforma y estaba rodeada de campos agrícolas. Hoy alberga oficinas del Banco Ve Por Más (BX+).

En su habitación más alta destaca una fotografía enmarcada que registra precisamente una vista aérea de la zona en una vieja era. Ustedes pueden ver imágenes similares si buscan en internet fotos antiguas de esa avenida. ¿Suponiendo que pudieran, habrían comprado terrenos ahí?

En esos días no era posible imaginar la Torre Mayor o los bancos que ahí instalaron sus rascacielos.

¿Arriesgarían su salario o las ventas de su negocio si una oportunidad así surgiera, ahora?

Algo similar está ocurriendo; la avenida del mundo hoy se extiende cada vez más sobre terrenos virtuales sin valor, todavía.

Está en un plano que no podemos ver. Este año esa “avenida” que quizás albergará propiedades virtuales está siendo construida con inversiones que suman unos 200 mil millones de dólares que pusieron compañías como Google, Meta, Microsoft, Amazon…

Hoy, las empresas tecnológicas no saben con certeza qué habrá en los centros de datos que instalarán con ese dinero, pero por lo pronto, están comprando los ‘terrenos’ y la ‘avenida’.

El dinero comienza a bañar las cuentas de la economía que sí conoce mucha gente. Las cascadas de dólares llegan a constructores profesionales y claro, a la productora de los procesadores de datos y chips marca Nvidia y también en menor medida a AMD e Intel.

Apenas detrás de ellos, están formadas las proveedoras de electricidad, tal como lo harían en una nueva zona de la ciudad.

Un solo centro de datos de las decenas que construyen en el país, requiere tanta energía como toda la zona de la Roma - Condesa en una Ciudad de México.

Los datos acerca de lo que sucede en Texas pueden servir como ejemplo:

En su más reciente Panorama Energético a Corto Plazo (STEO, en inglés), la Administración de Información Energética del gobierno de Estados Unidos (EIA) pronosticó que las ventas de electricidad en todo el país crecerán este año y el que sigue, a un ritmo que casi triplica el paso habitual.

Esperan una tasa anual del 2.2 por ciento tanto en 2025 como en 2026, en comparación con el crecimiento promedio del 0.8 por ciento entre 2020 y 2024.

El pronóstico refleja el rápido crecimiento de la demanda de electricidad en Texas y varios estados del Atlántico Medio, en donde la red eléctrica está gestionada por el Consejo de Confiabilidad Eléctrica de Texas (ERCOT).

Prevén que la demanda de electricidad en ERCOT crecerá a una tasa anual promedio que resulta brutal: del 11 por ciento en 2025 y 2026.

Por esta razón, en este mismo espacio expuse que los nuevos millonarios probablemente serán quienes sepan de instalaciones eléctricas.

Las grandes empresas tecnológicas asumen que ustedes seguirán pegados al Tiktok, al Facebook y al Netflix. También, que harán más negocios en Whatsapp y seguirán guardando 158 fotos del mismo pastel de cumpleaños y pagarán cada mes por mantenerlas guardadas en ‘la nube’. Ahí está su actual barrio de calles y avenidas virtuales.

Estiman que esos usos y costumbres seguirán en ascenso, basadas en datos sólidos. Por ejemplo, los de Youtube.

Esta plataforma de videos entrega 108 millones de dólares diarios a Alphabet, la dueña de esa marca y de Google. Son mejores que los 96 millones al día que cobraban el año pasado.

Ese dinero viene de los Doritos que ustedes compraron en el Oxxo, que incluyen en su precio una parte de la campaña que ustedes vieron entre video y video.

Con esa compra, ustedes pagan esta enorme construcción de infraestructura estimada en 200 mil millones de dólares este año. Con eso, y claramente, con su aportación mensual a Netflix, a Spotify, su espacio en iCloud y sus comisiones bancarias que reflejan los gastos de almacenar su información en esas bodegas de esos terrenos virtuales albergados en centros de datos.

Y no hablamos de lo que viene con su creciente uso de ChatGPT, Claude, Grok o lo que estén utilizando como herramienta de inteligencia artificial generativa.

De eso hablaremos más hoy, a las 11:00, horas de la Ciudad de México, en el foro virtual: I.A. Cómo será el Futuro, un ‘Meetpoint’ virtual organizado por El Financiero, en el que abordaremos quiénes salen del mercado y quienes entran con esta nueva economía.

Me acompañarán aquí Claudia del Pozo, de Eon Institute; Frida Ruh, una especialista en la materia y Fernando SantaCruz, de Adivor Consulting, desde Toronto.

Esperamos sus preguntas en vivo, nos llegarán por nuevas avenidas pagadas con sus Doritos.

COLUMNAS ANTERIORES

Es una camiseta de 9 mil pesos
¿Hay que aprender a hablar coreano?

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.