Parteaguas

¿Por qué está bajando tanto el dólar?

Lo que motiva el ajuste es que ya no hay calificadoras relevantes que confíen plenamente en la economía de Estados Unidos y el discurso del presidente Donald Trump topa con los análisis financieros.

No es la primera vez que pasa, ocurrió el año pasado. Lo que desconcierta es que se repita.

El dólar vuelve a caer y anoche cotizaba en 19.30. Es cierto que no es un problema grave, todavía. Pero las raíces tienen una profundidad que siembra en la mente un escenario común en países latinoamericanos, pero fue antes inexistente para la nación más poderosa del mundo: ¿Qué tal si de pronto Estados Unidos batallara para pagar sus deudas?

Ayer, el dólar perdió casi 20 centavos de su valor. En lo que va del mes cayó 1.55 por ciento frente al peso mexicano y en el año ya acumula una caída del 7.28 por ciento.

Claro que en el tipo de cambio binacional puede influir el orden que mantienen las finanzas públicas de México, pero conviene no engañarse. Lo que motiva el ajuste es que ya no hay calificadoras relevantes que confíen plenamente en la economía de Estados Unidos y el discurso del presidente Donald Trump topa con los análisis financieros.

Tras el cierre del mercado bursátil del viernes, la agencia de calificación crediticia Moody’s rebajó la solvencia de Estados Unidos de la impecable calificación AAA a la siguiente, Aa1, debido a la acumulación de enormes déficits y lo más importante, la pregunta clave: ¿De dónde va a sacar para pagar la cantidad exorbitante de intereses para el servicio de su deuda?

Moody’s fue la última en rebajar la calificación crediticia de Estados Unidos. Las otras, S&P y Fitch, ya la habían bajado en 2011 y 2023, respectivamente.

Ayer tuvimos las reacciones a ese evento del viernes y en su cotización frente a las monedas del mundo, la moneda de los vecinos ya bajó 7.46 por ciento en 2025, de acuerdo con el Índice Dólar que registra Bloomberg.

¿Por qué? Porque Estados Unidos está dejando que su deuda se descontrole.

“Las sucesivas administraciones y el Congreso de Estados Unidos no han logrado un acuerdo sobre medidas para revertir la tendencia”, divulgó Moody’s.

El gobierno estadounidense habría pagado más de 1.1 billones de dólares en intereses sobre su deuda el año pasado. Eso es un 15 por ciento del gasto oficial total.

Es un monto inimaginable, casi del tamaño de todo el valor de todo lo que producen las empresas y la gente que vive en México en un año, su PIB.

El riesgo es que Estados Unidos entre en la dinámica de un adolescente: que pronto deba pedir prestado sólo para pagar los intereses del dinero que ya pidió prestado.

Pero Trump, quien quiere reducir los impuestos en su país, tiene el control de las finanzas públicas. ¿Qué malo podría pasar?

En lo que son peras o manzanas, el gigante estadounidense Blackrock mueve sus fichas.

Este guardián de fondos de pensiones estadounidenses, pero también de algunos propietarios de cuentas de Afore como ustedes, promueve su ETF de Bitcoin.

¿Qué es eso? Un producto financiero digital en el que es posible invertir en el valor de ese cripto activo, sin realmente tener la propiedad de éste. Hay Exchange Traded Funds o ETFs de casi todo, desde acciones de empresas, hasta oro.

¿Si los dólares siguen perdiendo valor… en dónde hay que poner el dinero? Puede ser en criptomonedas, en acciones de empresas prometedoras o en oro, por ejemplo, que por cierto también cotiza alto.

¿Tienen Centenarios? Solamente en lo que va del año, el valor de este metal ganó 23 por ciento.

Hay un agravante aquí. Que el problema fiscal de Estados Unidos surge en un momento en el que su economía está relativamente fuerte. Hasta diciembre de 2024, los miembros de la US Chamber of Commerce esperaban un crecimiento de 3 por ciento en el enorme PIB de su nación.

Pero bajo la promesa de sufrir en el corto plazo esperando beneficios en el largo, la nueva administración de la Casa Blanca puso baches en el camino del comercio mundial con una guerra de aranceles entre países, que no existían hasta el año pasado. Ya detuvo el crecimiento de su país.

¿Qué pasaría si en verdad se descompusiera el mayor motor económico del mundo, como ya lo hizo en 2009?

Vaya, si el objetivo es el de trabar la economía estadounidense y poner en riesgo el equilibrio mundial, allá en Washington están haciendo un trabajo impecable.

COLUMNAS ANTERIORES

¿Todavía quieren estudiar ‘software’?
¿Van a vender su coche? Esperen un poco

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.