Parteaguas

¿Viene un nuevo ‘Mexico’s moment’?

Las empresas manufactureras estadounidenses no pueden producir en casa con la misma eficiencia y costo lo que hoy fabrican en México.

Esta semana los banqueros de México se reunirán en Nuevo Nayarit, Vallarta, para analizar cómo ven el negocio mexicano.

Una frase publicada hace un par de semanas por un banco que no es mexicano es un poco técnica, pero puede resumir lo que quiero plantear con este texto:

“En general, nos gustan las perspectivas de crecimiento de Banorte y creemos que puede lograr un crecimiento crediticio superior en los próximos años gracias a la baja penetración de la cartera de préstamos/PIB en México y a la buena perspectiva de la inversión. Por lo tanto, calificamos a Banorte como ‘sobreponderado’”, advirtieron a sus clientes los analistas del banco más grande de Estados Unidos, JP Morgan.

Noto que algunas personas piensan que en este momento los inversionistas deberían salir corriendo de México. Sea por los aranceles del presidente Donald Trump o por un escenario de caótica violencia que golpea varias regiones del país.

¿Entonces por qué se sumaron opiniones de directivos que dejan ver que las cosas, en materia de negocios, marchan bien?

¿Quieren otra? Aquí les va la del director general de Ford, Jim Farley, de ayer, quien involuntariamente hizo una referencia a Cuautitlán.

Un analista le preguntó textualmente lo siguiente respecto a la producción del coche eléctrico Mach E, que surge de tierras mexiquenses: ¿Cuál es el plan de producción en México? ¿Hay algún cambio en el plan o todo sigue igual?

“Todo sigue igual. No planeamos hacer ningún ajuste para reducir la producción; los vehículos están funcionando muy bien ahora mismo”, aclaró el jefe de Ford, quien ante otra pregunta explicó que sus exportaciones de este país hacia Canadá, a través de Estados Unidos, continúan pese a las tarifas.

Lo consiguen mediante una medida muy simple: el envío de camiones certificados con licencia de paso en aduanas. Simplemente, salen de México llenos de carros y sin descargar en la nación de Trump, siguen derecho hacia Vancouver, Toronto o cualquier destino en el país más al norte del continente.

De esa manera evitan aranceles estadounidenses pues el comercio es entre mexicanos y canadienses, que no están en guerra comercial.

Todas las empresas que cotizan en Bolsa reportaron recientemente sus resultados de cierre del primer trimestre de 2025, lo que facilita tener una sensibilidad cercana en torno a los golpes relacionados con los aranceles establecidos este año desde la Casa Blanca.

Mattel también reportó sus cuentas. Esta compañía tiene un gran centro de producción en Monterrey, Nuevo León. Lean entre líneas esta declaración de ayer, de sus directivos en una llamada con inversionistas:

“Si consideramos la situación actual, con aranceles del 145 por ciento en China, del 10 por ciento en el resto del mundo y cero para México, la exposición a costos incrementales este año, en relación con nuestra previsión inicial, sería de aproximadamente 270 millones de dólares. Ahora bien, a partir de esto (...) Como mencionó Ynon en sus comentarios, estamos acelerando la diversificación de nuestra cadena de suministro y reduciendo aún más la dependencia de China”.

Lo que parece profundizarse es el distanciamiento entre Estados Unidos y China, a decir también de Farley, líder de Ford, quien explicó que esa empresa ya detuvo sus exportaciones a la nación asiática.

Quienes conocen la historia saben bien que lo que alteró el rápido ascenso manufacturero de México después de la firma del primer Tratado de Libre Comercio con América del Norte, fue el acceso de China a la OMC y la caída de los aranceles para esa nación, a partir de 2001.

Con todo y esa competencia, las exportaciones mexicanas siguieron creciendo a una tasa anual cercana al 6 por ciento.

¿Qué puede pasar si la desvinculación entre China y Estados Unidos permanece?

Las empresas manufactureras estadounidenses no pueden producir en casa con la misma eficiencia y costo lo que hoy fabrican en México. Entonces, solo hay una posible respuesta.

Una vez que la espuma baje, sí podría haber un nuevo ‘Mexico’s moment’, si no es detenido antes por apagones.

COLUMNAS ANTERIORES

¿Van a pagar un billón de pesos a Walmart?
‘Ellos necesitan alivio inmediato de los aranceles’

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.