Los detractores de la presidenta Claudia Sheinbaum enfrentarán problemas estos días para criticar su estrategia de negociación con el gobierno de los Estados Unidos en la guerra global de aranceles refrendada ayer por el presidente Donald Trump.
Salvo por productos como la cerveza, ayer, cuando se esperaba que llegara un golpe definitivo y contundente contra las exportaciones nacionales, nada fue agregado a la telaraña de aranceles que ya habían sido anunciados.
En términos prácticos, los productos contenidos en ese tratado de libre comercio que llamamos TMEC no pagan impuestos al pasar del otro lado de la frontera, al menos por ahora.
Ahora, desde la perspectiva de Washington, hay que ver con detalle la aparente genialidad del mandatario de los vecinos. Sin pasar por el Congreso de su país, consiguió una suerte de reforma fiscal recaudatoria para que su población pague más impuestos a partir de hoy.
Lejos de reclamar, sus seguidores celebran.
En los productos chinos, 34 por ciento; en los de Europa, 20 por ciento; en los de Vietnam, 46 por ciento...
Los aranceles aplicados a decenas de productos provenientes de esas regiones los pagarán los consumidores que viven en Estados Unidos. Quizás dentro de algunos años puedan recibir un beneficio por una que otra inversión que pueda realizarse, algunas fábricas nuevas; en cualquier caso ese posible provecho será temporal.
En el presente, la mayoría de los productos elevarán su precio debido a nuevos impuestos que las empresas van a transferir al anaquel.
Esos miles de millones de dólares adicionales van a caer al gobierno de Trump en un momento en el cual las arcas de su país los necesitan urgentemente para evitar que el dólar pierda valor en el mundo. Negocio cerrado.
Atención, ayer fue el día. No habrá otro. El presidente Trump incluso le puso nombre: “Liberation Day”. Puede imponer otros aranceles en el futuro, pero ayer fue el día para tener a todos pegados a las pantallas, showtime! Fue su gran manotazo sobre la mesa y para México tuvo un mensaje resumido así por Alfonso Muñoz, economista y consultor:
A. Todas las exportaciones de México a EU que cumplan las reglas de origen del TMEC = 0 por ciento de arancel.
B. Todas las exportaciones de México a EU que no cumplan con las reglas del TMEC:
B1. 25 por ciento de arancel mientras dure la IEEPA.
B2. 12 por ciento cuando se termine la IEEPA.
¿Qué es la IEEPA? La Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional que promovió Trump como argumento para establecer aranceles que podrían estar violando el TMEC.
¿La conclusión del Wall Street Journal? “Trump promueve aranceles recíprocos del 34 por ciento para China y del 20 por ciento para la UE”. “Trump excluye a Canadá y México de la última ronda arancelaria”, divulgó Bloomberg.
¿Por qué la ‘libraron’ México y Canadá? La estrategia de calma aplicada por Marcelo Ebrard, secretario de Economía y la presidenta Claudia Sheinbaum, brindan hasta ahora resultados positivos en términos pragmáticos.
¿Alguien recuerda que Trump incluso prometió un cierre de la frontera?
Pero lo más poderoso que tienen los mexicanos en este desencuentro con los vecinos son abogados que no controlan y que están fuera del país.
“Estados Unidos debería rechazar los aranceles de base amplia como herramienta de política, dado el daño económico sustancial que imponen a los trabajadores, agricultores, empresas y consumidores estadounidenses”.
Esa frase viene de allá, del norte. La escribió en representación de las empresas estadounidenses John G. Murphy, director de Asuntos Internacionales en la Cámara de Comercio de Estados Unidos y sigue publicada en el sitio web de la más poderosa organización de compañías privadas, bajo un título que dice así: Cómo los aranceles generalizados ponen en riesgo el crecimiento y la prosperidad de EU.
He publicado antes aquí que hay que fijarse en lo que Trump hace, no en lo que Trump dice.
También hay que fijarse en el uso que dará el gobierno de Sheinbaum a los 493 millones de pesos del presupuesto destinados este año a la “Negociación, administración y defensa de tratados y acuerdos internacionales de comercio e inversión”.
También a los 510 millones que espera para el mismo rubro en 2026. Eso sí lo pagan ustedes de sus impuestos.