La lista de los cambios aprobados y en marcha tanto en Congreso como en Banco de México que preside Victoria Rodríguez y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que tiene al frente a Ángel Cabrera, han generado preocupación en el gremio como les hemos contado, pero todo indica que también en la misma Secretaría de Hacienda y Crédito Público de Edgar Amador.


Primero, las modificaciones que se proponen en el tema de Cuotas de Intercambio tendrán que analizarse a mayor profundidad y escuchar a todas las partes de manera más precisa, y es que este lunes 24 vencía el periodo de consulta en la Comisión de Mejora Regulatoria, pues se pretendía prácticamente por parte del banco central aprobarse de manera exprés sin mayor consulta o análisis de los interesados, pero la historia está cambiando.
Ahora aunque la CNBV participó en el diseño, en específico el área de la vicepresidenta Lucía Buenrostro, el titular de la CNBV, Ángel Cabrera pidió que se amplíe el plazo hasta enero 2026 para escuchar con mayor detenimiento las posturas en contra de cómo se presentó esta propuesta de cambios que promueve la interoperabilidad entre las redes abiertas de pagos con tarjeta y establece límites máximos para las cuotas de intercambio, y que a decir de los participantes podría generar efectos negativos en diversos frentes, afectando tanto a consumidores y beneficiando a ciertos jugadores, aun cuando el objetivo de acuerdo con las autoridades es fomentar la competencia y eficiencia entre dichas redes, el propósito es optimizar la operación de las redes abiertas de pagos con tarjetas y de sus participantes. Por ello, la ampliación del plazo lo ven en el gremio financiero como una buena señal, y quizás el tema al final no se aplique tal cual buscaba el banco central, ya veremos el próximo año.
A esta ampliación de plazo, sume el análisis que hizo también la Secretaría de Hacienda a través de la Unidad de Banca Valores y Ahorro (UBVA) que lleva Alfredo Navarrete y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) de Oscar Rosado, de la propuesta que se aprobó exprés en Diputados y hoy esta en Senado, realizada por el diputado morenista Ricardo Monreal, como les dije, no gustó el que no haya sido presentada previamente a las autoridades financieras.
La propuesta que en general, no fue vista tan negativa por el gremio, si lo fue para Hacienda, y si bien el objetivo central es proteger la libertad contractual de las personas usuarias al contratar y cancelar medios de disposición como tarjetas de crédito y débito, fue considerada negativa para las autoridades hacendarias, es decir, tuvo su mayor voto en contra el diputado Monreal.
Y es que dicen que la iniciativa tiene que alinearse en su conjunto con otras disposiciones, también la incorporación de textos con nóminas prohibitivas, podría generar la legitimación de cláusulas que se incorporen en los contratos de adhesión, así como prácticas abusivas; la lista de observaciones en contra de la propuesta hecha por Monreal es larga, ya les contaremos.
Confianza en presidencia de IMEF

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) ratificó por un periodo más la presidencia de Gabriela Gutiérrez Mora, por lo que por segundo periodo será presidenta del Instituto, con lo cual buscan darle continuidad al trabajo que ha venido realizando y que ha logrado integrar a importantes especialistas financieros para tener cada mes análisis precisos sobre los principales temas financieros y económicos del país.
Este año, la ponencia realizada por el grupo de trabajo del IMEF sobre Educación Financiera y su aporte al crecimiento fue liderado por Roberto Arechederra, asociado IMEF y exsecretario de Desarrollo Económico del Estado de Jalisco, y contó con la participación de 30 autores, y buscó fortalecer la cultura financiera, especialmente entre grupos vulnerables, para reducir desigualdades y generar oportunidades.
La ponencia entregada a la Presidencia de la República, propone herramientas y diagnósticos para impulsar la inclusión económica y con base en ello, se construyó la plataforma digital EDUCA IMEF, una iniciativa para compartir conocimiento financiero y medir avances en educación e inclusión, además de que también propone un Observatorio de Educación Financiera que mida los avances y beneficios en la sociedad, identificando cuatro elementos clave de la inclusión financiera: acceso, uso, protección y educación; interesante el aporte realizado por los ejecutivos de finanzas.
En el encuentro en Los Cabos se adelantó que la ponencia estaría enfocada a la economía del Mundial, y esperan tenerla antes, pero dado que el evento deportivo es en junio, aún analizan el tema, eso sí, lo que si se acordó es que será Guadalajara a inicios de noviembre del próximo año la sede del encuentro anual.
Pemex sin concursos de belleza
Nada bien le ha salido a Petróleos Mexicanos (Pemex) que lleva Víctor Rodríguez la noticia de que México obtuvo la corona de Miss Universo, título ganado por la tabasqueña Fátima Bosch y todo porque se recordó que hace unos años uno de sus contratistas Raúl Rocha es presidente en nuestro país del concurso.
Tan es así, que tuvo que informar que en febrero de 2023 firmó un contrato por 11 meses con la empresa Soluciones Gasíferas del Sur, propiedad de Rocha; sin embargo, la petrolera ya no tiene ninguna relación contractual vigente con ellos.
En el sitio web de Pemex se puede leer el fallo del contrato, en el que la empresa de Raúl Rocha obtuvo 745 millones 645 mil diecinueve pesos (sin incluir Impuesto al Valor Agregado) por una adjudicación para construir ductos terrestres para recolección y transporte de hidrocarburos en los activos de producción de Pemex Exploración y Producción. Incluso, posteriormente, se firmó un convenio modificatorio para proporcionar cantidades adicionales a este contrato, ya que, de lo contrario, la empresa no podría realizar los trabajos en tiempo y forma.
Eso sí, Bernardo Bosch Hernández, padre de Fátima también está como asesor del director general de Pemex Exploración y Producción, algo que al menos en la red profesional de LinkedIn no ha modificado.
En fin, Pemex mejor aclaró que no tiene injerencia con los directivos del certamen internacional Miss Universo y que la publicación que realizó la semana anterior en sus redes sociales institucionales para felicitar a Fátima, se realizó en el marco del entusiasmo popular por su triunfo.
Empresarios en alerta ante bloqueos

El anuncio de las diversas organizaciones de agricultores y transportistas asociados a la Asociación Nacional Transportista (ANTAC) que preside David Estévez, sobre que hoy bloquearán diversas entradas de ciudades, ha puesto en alerta a empresarios y escuelas, si bien en algunos lados ya se dio el aviso de realizar home office o tomar clases a distancia, no hay forma de disminuir el impacto que una movilización de ese tamaño ocasiona a las cadenas productivas.
Pero también es cierto, que los asaltos en carretera están en aumento y cada vez es más complicado tener choferes de transporte pesado que quieran tomar ciertas carreteras mexicanas, además del incremento en costos y requisitos para obtener las licencias especiales que han hecho que haya un déficit de conductores.
Los asaltos, la violencia y los problemas de pago a productores en diferentes partes del país, hicieron el caldo de cultivo ideal para que transportistas y campesinos se unan, una movilización casi al cierre del año que puede ir creciendo en entidades en donde la violencia no cesa ni el cobro de piso, ya veremos los efectos este lunes.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.