Este año ha sido uno de los sectores que ha estado en el ojo del huracán, no sólo por el tema del huachicol de la gasolina, y el permiso que otorgaron para que barcos enteros de hidrocarburos ilegales entrarán al país, el llamado “huachicol fiscal”, sino también estuvieron involucrados en el tema de la entrada de mercancía china y de contrabando que originó diversas investigaciones y el retiro de patentes aduanales.

La reforma a la ley aduanera no sólo es una de las más amplias que se han hecho, sino que se busca poner un freno en una de las áreas que tenían una gran influencia y libertad de operar, sólo hay que ver las ganancias que obtienen por las operaciones los agentes aduanales, ahora buscan que eso cambie.
La reforma, ya promulgada por la presidenta Claudia Sheinbaum, entrará en vigor el primero de enero del próximo año, y como se ha informado son más de 150 artículos los reformados, y se busca avanzar en la digitalización y la fiscalización electrónica avanzada, tal como ya opera el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de Antonio Martínez en muchos frentes que han incrementado la recaudación con esas herramientas digitales.
Los cambios son parecidos a los que se aplicaron a los contadores hace unos años, de tener responsabilidades por recomendaciones fiscales agresivas, ahora los agentes aduanales no podrán deslindarse si alguno de los importadores que los contratan entrega información incompleta o imprecisa, ya que tendrán que verificar la documentación, que la operación se realice y los involucrados en ella, sin olvidar que las patentes ya tendrán caducidad y deberán ahora presentar exámenes cada cierto periodo, lo cual no hay que descartar se pueda aplicar en otros sectores que operan de manera similar.
El digitalizar todo y tener próximamente expedientes electrónicos obligatorios que incluyan comprobantes fiscales, evidencia de transferencias bancarias, contratos, análisis de valor, documentación de trazabilidad y todos los elementos que acrediten que la operación tiene sustancia económica, no sólo requerirá mayor inversión tecnológica privada, sino la gran duda, es si también en la administración pública harán lo mismo, sobre todo por el tema de que han usado los últimos años programas de sofware sin licencias y se han visto la gran filtración de datos que se han negado, pero que son reales.
La Agencia Nacional de Aduanas que tiene al frente a Rafael Fernando Marín Mollinedo tendrá más trabajo por delante, especialmente en temas fiscales, de vigilancia y, seguramente, de multas.
Inversión a Puebla y no se enteran

Ver para creer, o les falta información o comunicar, pero es un hecho que algo pasa entre Shacman y el gobierno de Puebla. Resulta que el pasado fin de semana, la ensambladora china de camiones, anunció una inversión de 15 millones de dólares para una planta en esa entidad –para más señas, cerca de la de fábrica de Volkswagen–, el anuncio lo hizo Carlos Pardo, presidente y director general de Shacman México en el marco de la Expo Transporte ANPACT 2025 que se realizó la semana pasada en Guadalajara.
Esta nueva planta estará en asociación con Sesé, una empresa española de logística y ensamblaje, para arrancar la producción en el segundo trimestre de 2026, enfocándose al mercado nacional y Latinoamérica, es decir, ya a la vuelta de la esquina.
Pues resulta que una semana después, el gobierno de Puebla no tenía conocimiento de la inversión e incluso al ser cuestionado sobre ello, Víctor Gabriel Chedraui, secretario de Desarrollo Económico y Trabajo estatal, dijo que la empresa china no ha tenido contacto con las autoridades estatales, y por si las dudas, comentó que tal vez sea la Secretaría de Economía, a cargo de Marcelo Ebrard, la que lleve las negociaciones, aunque es extraño que se anuncie una inversión de esa magnitud sin que se enteren en la entidad donde va a llegar, sobre todo porque la producción de camiones arranca tan pronto como el siguiente año. ¿Qué estará pasando?
Mal año para el campo
Es cierto, ha sido un mal año para el campo mexicano, sequías y exceso de lluvias hicieron que las cosechas se perdieran y con ello, los agricultores mexicanos enfrentarán un grave problema en sus finanzas, con lo cual las manifestaciones que han advertido realizarán para ser escuchados deben tomarse en cuenta.

El Consejo Nacional Agropecuario que preside Jorge Esteve tiene claro que hay mucho que hacer, pues mientras en México se están teniendo malas cosechas, el mundo y principalmente nuestro vecino y socio comercial Estados Unidos está teniendo cosechas récord, la diferencia: semillas genéticamente modificadas.
Así es, mientras en nuestro país se sataniza el grano mejorado, así como todo el maíz genéticamente modificado, y se busca fomentar el “auténtico grano” nacional, las condiciones de las cosechas en Estados Unidos les permite superar la sequía y las plagas, aquí no se tiene acceso a la tecnología, aunque exista y además no se dan ya subsidios a este sector; el panorama es complicado y las próximas protestas anunciadas están más que justificadas, esto apenas inicia.
Mujeres en la minería
Si bien, se tiene la creencia que es una industria sólo para hombres, es un hecho que cada día más mujeres se integran a la industria de la minería en diversos frentes, sólo hay que darse una vuelta por las mineras más grandes del país, e incluso en la dirección de la Cámara Minera de México (Camimex) está al frente Karen Flores.

En esa labor de impulsar a más mujeres en la industria, ha trabajado WIM de México (Mujeres en la Minería, por sus siglas en inglés) quien nombró a Marisol Barragán Mendoza como nueva presidenta del organismo, tras estar al frente Doris Vega.
Se busca que se impulsen nuevas generaciones de geólogas, mineras y metalurgistas y encuentren un camino más fácil para incursionar en este sector industrial; el evento fue en el marco de la XXXVI Convención Internacional de Minería que organiza la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM).
Desde luego que la inclusión de las mujeres en la minería es una decisión estratégica que beneficia la competitividad, la innovación y la sostenibilidad de la industria y del país y es un hecho que las mujeres en la minería han superado obstáculos, derribado barreras y transformado la industria y que falta un largo camino por recorrer.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.