Moneda en el Aire

¿Guerra contra la banca? II

La jurisprudencia aprobada en cargos no reconocidos en tarjetas de crédito, sí fue un golpe para las instituciones y ahora será difícil que un banco gane un juicio por cargos no reconocidos.

La lista de los cambios que la banca tendrá que asumir y que eleva el costo de la operación es muy larga, además de que hay también una lista de regulaciones en análisis que tendrían un impacto mayor en las operaciones, el negocio y, sobre todo, podrían encarecer el costo del crédito.

Claudia Sheinbaum (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Ayer, les mencionaba un cambio aprobado por la Corte que preside Hugo Aguilar, que en estos días seguirá en los titulares por las resoluciones que tiene en fila, pero la jurisprudencia aprobada en cargos no reconocidos en tarjetas de crédito, sí fue un golpe para las instituciones y ahora será difícil que un banco gane un juicio por cargos no reconocidos.

A eso hay que sumarle lo recién aprobado en el Paquete Económico, que les quita la deducibilidad de las cuotas del IPAB, con lo cual pagarán alrededor de ocho mil millones de pesos más; hicieron también más complicada la deducción de quebrantos y todo eso encarecerá la operación de las instituciones.

A esos cambios, sume los que el banco central promueve de reglas que van a causar que el crédito de nómina se encarezca; la propuesta de las tasas de intercambio, las bajan y controlan, pero no las de descuento, que son las que realmente paga el comercio. Eso va encaminado a encarecer el crédito de las tarjetas, ya que se anticipa que las tasas de interés que aplican van a subir y las anualidades, y va a haber cero beneficios y además, con lo de los cargos no reconocidos, pues el otorgar una tarjeta de crédito, si de por sí era un riesgo alto por no tener garantías y por eso el alto costo, ahora todo indica que será mucho más caro, según estimaciones del propio sector.

Y ahora la propuesta del senador morenista Ricardo Monreal, que nuevamente “revive” en los reflectores con la propuesta que envió al Senado, hace más ruido, aunque revisándola realmente no arregla ninguna de las quejas mayores de los clientes, es decir, ni ayuda ni beneficia, pero sí crea un ambiente negativo nuevamente.

Esta es una lista breve de todos los cambios que están pasando y que al final pasan factura a los millones de usuarios de las instituciones bancarias; y hay temas que podrían ayudar a mejorar los servicios de la banca; por ejemplo, que se mejore Codi, lo que corresponde al banco central; que el SAT promueva la inclusión de Pymes que tienen miedo a la fiscalización; que los beneficiarios de apoyos sociales sepan los beneficios de usar un plástico, y que los pagos electrónicos puedan ser deducibles de impuestos; en fin, una larga lista.

Para el gremio, las medidas que se han aprobado y las que están en fila son una cascada de malas noticias, que tanto el Banco de México, que lleva Victoria Rodríguez, como la Secretaría de Hacienda, de Edgar Amador, y la SCJN van en contra de lo que la presidenta Claudia Sheinbaum ha dicho sobre aumentar la penetración bancaria y digitalización, así las cosas.

Se acelera competencia aeroportuaria con AME

Pese a las malas noticias que hay en el sector aéreo por las decisiones del Departamento de Transporte de Estados Unidos, lo cierto es que en nuestro país la competencia sigue; ahí está el ejemplo de la entrada de operaciones comerciales de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Saltillo, que marca un movimiento estratégico en el mapa aeroportuario del norte del país.

Aeropuertos Mexicanos (AME), que forma parte de Mota Engil México, suma a su red aeroportuaria a Saltillo como un hub alterno para Monterrey, un mercado saturado y de alta demanda, especialmente entre viajeros corporativos del corredor industrial.

Javier García Bejos (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

La estrategia es clara para AME, profesionalizar la gestión aeroportuaria en plazas que, pese a su potencial, no lo habían aprovechado, y es ahí donde el equipo encabezado por Javier García Bejos tendrá un reto.

Esto porque, mediante un contrato de prestación de servicios, la comercialización de rutas y la operación del edificio terminal será su labor, mientras que a nivel nacional, AME suma logros en otros aeropuertos estratégicos; ahí tiene a Tepic y su ampliación, en donde también participaron importantes actores del sector financiero como Altor. También sume la reciente inauguración de la carretera Tepic–Compostela por la presidenta Sheinbaum, que fortalece la transformación del Aeropuerto de la Riviera Nayarit, ofreciendo acceso ágil a destinos como Punta Mita, Sayulita y San Pancho.

Mientras que en Puerto Escondido, el operador avanza hacia el millón de pasajeros a finales de este año con la llegada de rutas internacionales hacia Estados Unidos y Canadá por parte de Air Canada, West Jet, United y American Airlines, que hasta hace unos años parecian inviables. Estos avances reflejan la importancia de la colaboración público-privada y la visión de AME para impulsar la infraestructura aeroportuaria del país.

Corona Capital: El rey midas de los festivales

El festival Corona Capital se ha convertido en uno de los epicentros de la música internacional, y desde su primera edición en 2010, dejó de ser solo un concierto para convertirse en una máquina de generación de valor: marca, turismo, patrocinios y empleos temporales.

Daniel Cocenzo (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Es un festival que no solo ya es una marca, sino un negocio redondo, en donde además la cerveza Corona de Grupo Modelo, que cumple 100 años y lleva Daniel Cocenzo, aprovechará para festejar en grande en el Autódromo Hermanos Rodríguez con el Corona Capital.

Lo que en su origen fue una idea para llenar un vacío de festivales internacionales, hoy representa un activo estratégico para OCESA, líder de entretenimiento en vivo y filial del Grupo CIE, para la cerveza Corona y para un ecosistema de proveedores que van desde hoteles hasta quienes suministran el servicio de baños portátiles.

Aunque no existen cifras públicas oficiales sobre las utilidades del evento, las últimas ediciones han registrado audiencias que superan los 200 mil asistentes, lo que ha consolidado a la Ciudad de México como plaza relevante para giras internacionales.

En términos económicos, el impacto macro y micro es tangible, desde la perspectiva de la empresa, el modelo de negocio es simple: altos volúmenes (entradas), precios escalonados (preventas, abonos, pases VIP), patrocinios comerciales y oferta de experiencias de alto margen. Esto explica por qué la organización ha podido escalar márgenes: vender boletos no es la única fuente de ingresos, y según reportes, los ingresos potenciales por venta de boletos y patrocinios han subido exponencialmente desde la primera edición.

Pero no todo es ingreso directo: los costos fijos (artistas internacionales, logística, seguridad, seguros y permisos) y variables (montaje, producción audiovisual, limpieza, impuestos) son elevados y exigen una planificación financiera rigurosa, lo que incluye seguros por cancelación.

Para inversionistas y empresarios, el Corona Capital es un caso de estudio de cómo convertir cultura en cash sin perder marca: posicionamiento, exclusividad y economía de experiencias venden muy bien; eso sí, no hay que perder de vista otros festivales como Pal Norte, que se realiza en Monterrey y que sigue ganando terreno; por lo pronto, es viernes y puente y a divertirse, ya sea esta noche a los Foo Fighters y Franz Ferdinand, o mañana con Chappell Roan.

Arranca el Buen Fin sin estrés financiero

Oscar Rosado (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Fin de semana largo, quincena y Buen Fin, combinación bastante explosiva para los bolsillos y más si tomamos en cuenta la larga lista de ofertas que las tiendas y también bancos han incluido, a diferencia de otros años, en que únicamente se centraban en ofrecer meses sin intereses; ahora la buena noticia es que incluyeron bonificaciones mayores. Ahí está el caso de Banamex, que lleva Manuel Romo, de hasta un 30 por ciento, uno de los porcentajes más amplios que se ofrecen; HSBC con Jorge Arce, un 20 por ciento en sus tarjetas, y desde luego tiendas como Liverpool, si es una primera tarjeta, un 10 por ciento. Lo más importante es comparar antes de comprar y no endeudarse de más para evitar el estrés financiero, como bien dice la Condusef, que lleva Óscar Rosado.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

¿Guerra contra la banca? (I)
¿Qué piensan las 111 familias más influyentes del mundo?

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.