Han sido meses de alta tensión entre los diferentes organismos empresariales, cámaras, empresarios, comercios y gobierno por la amenaza y entrada de nuevos aranceles, temas en la que la Secretaría de Economía que dirige Marcelo Ebrard ha tenido que entrar a mediar.

Pero en algunos casos como las cuotas compensatorias al calzado chino que ya están en vigor en nuestro país, el impacto que ha tenido ha sido mucho mayor y la aplicación de cuotas mayores pedidas por las cámaras empresariales, parece ha dejado de lado el alto costo de estas medidas para el consumidor final y que ahora le cuento.
Si bien, por un lado parecen positivas estas cuotas compensatorios al calzado chino, por el tema de la importación ilegal, el contrabando y el quedar bien con Estados Unidos, es un hecho que la aplicación así como se hizo, dejó de lado temas como el que en nuestro país los fabricantes locales no elaboran, por ejemplo, tenis o chanclas y con estas cuotas, simplemente el precio se ha ido a los cielos.
Y es que los cálculos ya hechos con la entrada en operación muestran que las nuevas cuotas compensatorias impuestas al calzado procedente de China, tendrán un efecto negativo y desproporcionado sobre el consumo y el bienestar social, alejándose de los objetivos oficiales de reducir la desigualdad y fortalecer el mercado interno, pues el sector del calzado ya cuenta con un arancel del 35 por ciento, además de precios de referencia, permisos de importación y aduanas designadas, sume todo eso a lo que piensa comprar.
Si bien estas disposiciones, en conjunto, brindan una protección suficiente a la industria nacional, si se analizan de forma detallada es un incremento sustancial, y no se cumple el objetivo, ya que para los mexicanos será mucho más caro comprar calzado deportivo o de moda, porque la producción nacional, simplemente no cubre toda la demanda que hay en el mercado mexicano, “pequeño” detalle que no vieron ni autoridades ni cámaras empresariales al festejar las cuotas compensatorias sin ver los números reales.
Por ejemplo, unas sandalias o chanclas hechas en México que en precio de venta al publico en negocios populares como 3 Hermanos en 69 pesos, es decir 3.7 dólares, tendría que pagar 18.85 dólares de cuota compensatoria, es decir 349 pesos, más un arancel de importación de 1.3 dólares o 24 pesos, usando este ejemplo de calzado nacional que es con un precio venta al público, una sandalia importada tendría que pagar entre cuotas compensatorias y aranceles 373 pesos, es decir 540 por ciento de impuestos y ojo, este tipo de calzado también la fabricación en nuestro país es baja, por ello deben traerse las chanclas de otro lado
Las consecuencias económicas y sociales son variadas, ya que de entrada más de 130 millones de consumidores enfrentarán aumentos en los precios del calzado, lo que ya es un hecho y las familias de menores ingresos serán las más afectadas, al limitarse su acceso a bienes esenciales, sin olvidar que el contrabando, que ya representa cerca del 30 por ciento del mercado nacional, se verá fortalecido. La lista de desaciertos es amplia, por lo pronto, toca al Gobierno Federal analizar el impacto y quizás a las cámaras reconocer el mal cálculo; seguiremos contándoles más de este tema.
¿Los cambios de Tabasco?

El domingo fue día de fiesta en Tabasco, al menos como es tradición en todos los gobiernos, el primer informe sirve para eso, y el gobernador de la entidad Javier May Rodríguez no perdió la oportunidad de festejar.
Al menos, algo ha destacar es el anuncio de una inversión de mil 200 millones de pesos para fortalecer el programa Sembrando Vida, que podría convertirse en uno de los movimientos económicos más relevantes para la entidad rumbo a 2026 y que le da un “aire de salvación” luego de que todo el año, el tema del gusano barrenador ha afectado a los ganaderos de la entidad.
May Rodríguez confirmó que los recursos se destinarán a impulsar la producción agrícola y los procesos de reforestación, pero más allá del componente ambiental, este incentivo presupuestal representa una gran oportunidad para dinamizar un sector que aporta cerca del 6 por ciento del PIB estatal, pero cuyo potencial ha permanecido eclipsado frente a la histórica dependencia del petróleo.
De acuerdo al desaparecido Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), hasta 2023, a nivel nacional, Sembrando Vida había incorporado a más de 440 mil productores en 24 estados, con una inversión superior a 65 mil millones de pesos y aunque también ha recibido críticas de organismos internacionales porque los ejidatarios deforestaban áreas para participar en el programa, hay zonas que lo han hecho bien.
Por el momento, Tabasco se ha mantenido entre los territorios con una mayor participación con 52 mil beneficiarios y los resultados en productividad han sido mixtos: auditorías realizadas por el propio CONEVAL señalaron en su momento la falta de reglas claras para medir resultados; debilidad en los mecanismos de seguimiento, así como retos en trazabilidad, comercialización e infraestructura complementaria.
Es ahí en donde se encuentra el verdadero desafío. Sembrar no es suficiente: el campo tabasqueño requiere fortalecerse a través de cadenas de valor, asesoría técnica, financiamiento y centros de acopio que permitan dar el salto hacia la agroindustria. Hoy, solo una pequeña parte de la producción primaria se procesa localmente, lo que provoca que la mayor parte del valor agregado se genere fuera del estado
La decisión esta clara, seguir subsidiando las necesidades básicas de los hombres y mujeres del campo o construir un ecosistema agroproductivo sostenible. La semilla está puesta, solo falta ver si logra germinar.
Kavak le entra a otros mercados
Desde su arranque, es uno de los unicornios que ha logrado sortear todos los escenarios económicos y ahora se lanza al crédito de auto.

Si bien, hay bancos que están entrando a ser “marketplace” con crédito incluido, ahora la tecnológica que fundó Carlos García Ottati tiene ya Kavak Crédito automotriz cuenta con dos programas uno para dar financiamiento a meses o préstamos.
Y es que el mercado tiene potencial ya que mientras en Estados Unidos, 7 de cada 10 personas tienen acceso a un crédito automotriz, en América Latina solo 2 lo consiguen.
La competencia se pondrá interesante porque al ser financiamiento de autos seminuevos, el mercado es amplio y la oferta con la cual entrará es con un programa a meses con mensualidades menores a dos mil 500 pesos y enganche desde el 15 por ciento y hasta ahora son un 40 por ciento de clientes sin historial crediticio, preaprobados y el otro es el tradicional que conocemos de los lotes que prestan sobre el auto, mercado en donde pocas instituciones han entrado, un tema a seguir.
IPN sin observaciones con ASF

El presupuesto de 2026 viene con incrementos para la educación pública superior, y al menos para el Instituto Politécnico Nacional (IPN) que tiene como director a Arturo Reyes son buenas noticias, ya que han incrementado la matrícula y entregado buenas cuentas de la mano de Javier Tapia, a cargo de la secretaría de Administración.
Y esto porque de acuerdo con el segundo informe correspondiente al año 2024 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que recientemente acaba de entregarse en la Cámara de Diputados el IPN salió limpio, sin observaciones de ningún tipo, en los que se vio el trabajo de Tapia Santoyo.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.