Son muchas las cosas que distinguen a la Ciudad de México, y una de ellas, es la creatividad para la colocación de publicidad exterior en edificios de las principales avenidas, que también se convirtieron en la temporada de vientos fuertes en un peligro para los ciudadanos, al no contar muchas de las estructuras con las medidas de seguridad adecuadas.

Han pasado ya tres años desde que se creó y entró en vigor de la Ley de Publicidad Exterior de la Ciudad de México, tema que depende en general de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda que lleva actualmente Intí Muñoz en la ciudad gobernada por Clara Brugada, y que se creó con la promesa de modernizar y regular a esa industria que cada día crece más, sólo hay que echar un vistazo a las calles de la ciudad.

Pero también quien debería tener el ojo puesto en el tema es la Secretaría de Finanzas de la ciudad que dirige Juan Pablo de Botton, ya que es una industria que representa alrededor de cinco mil millones de pesos anuales y obviamente es una fuente de ingresos fiscales, ahora que se requieren para mejorar la imagen de la ciudad rumbo al Mundial.
Y deberían poner atención porque debido a la incertidumbre generada por la legislación aprobada, en la industria calculan que el erario ha perdido debido a la mala aplicación de esta ley, pues las arcas de la ciudad han dejado de percibir ingresos por parte de estas empresas estimados en más de nueve mil millones de pesos entre 2018 y 2023, por omisión de cobros y condonaciones sin justificación suficiente.
Y es que el problema principal es la falta de transparencia administrativa, ya que no existe un registro público y confiable de licencias, hasta la nula publicación de información sobre solicitudes, autorizaciones y rechazos, olvidándose todas las autoridades y legisladores que crearon la ley, que el compromiso central fue crear una Plataforma Digital de Publicidad Exterior para transparentar licencias y ubicaciones, pero actualmente, más de la mitad de sus módulos están vacíos o con información desactualizada, es decir, se les está yendo el dinero.
A eso hay que sumar que buscar estar en orden con la publicidad exterior no responde a una negativa de las empresas a cumplir con la ley, sino que la industria considera que hay trámites excesivos, mecanismos administrativos presenciales y falta de opciones electrónicas para pagos, lo cual desalienta la formalización y genera inequidad en el sector, y es que nada más la modernidad no llega, porque para poder pagar los derechos se tiene que ir físicamente a oficinas tributarias; la lista de pendientes para que puedan cumplir con la ley de publicidad es larga, y ahí nadie parece ponerse de acuerdo en las dependencias, por un lado dejan de cobrar y por el otro, sigue habiendo Publicidad Exterior irregular, todos pierden.
En la SCJN y con despacho al mismo tiempo

Una vez más, siguen saliendo casos de que siendo funcionarios públicos ejercen en privado, y uno de los casos que ya llamó la atención, ya que la información es pública, es la situación de Jorge Arturo Acosta Argüelles que este mes se incorporó como secretario de Estudio y Cuenta de la ponencia de Hugo Aguilar, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Se trata de quien como juez de distrito adscrito al Tercer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen, fuera conducto para que en septiembre del año pasado, juzgadores solicitaran se declarara legalmente impedidas a las ministras Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel para conocer de una consulta en la que se buscaba un pronunciamiento del máximo tribunal relacionada con la aprobación de la reforma al Poder Judicial, reforma a la que calificó el propio Acosta como “una orden de despido masivo, un acto de venganza y represalia contra jueces y magistrados federales”.
Pero, ahora resulta, que aunque hay cambio de convicciones, y eso es lo de menos, Acosta Argüelles, ahora como secretario de Estudio y Cuenta de la SCJN, tiene activo aún su despacho privado, especializado en derecho laboral y administrativo para empresas, con sede en Villahermosa, Tabasco, y con cobertura nacional, como se anuncia en su página que sigue muy activa y se promociona con sus más 15 años de experiencia en el Poder Judicial; quizás la doble cachucha es anticipándose al recorte que tendrá el Poder Judicial, más vale prevenir.
Discrimina Pemex a sindicato
Por si hiciera falta algo más, ahora Petróleos Mexicanos (Pemex) que lleva Víctor Rodríguez dejó fuera a más de 20 mil técnicos petroleros del alza salarial e inició también denuncias en contra de líderes sindicales, por lo que ahora por el lado laboral también se ven nubes en el horizonte.
Y es que la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTyPP) asegura que se aplicó por parte de Pemex discriminación laboral y sindical al negar el incremento salarial a sus agremiados, pero sí se aplicó a los trabajadores del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM).
Hay que recordar que apenas hace unas semanas el STPRM recibió el visto bueno para tener un aumento salarial del 4.5 por ciento como parte de la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo 2025–2027, pero los afiliados del UNTyPP fueron excluidos.
Al mismo tiempo, Pemex denunció a su dirigencia sindical ante la Fiscalía General de la República (FGR) como consecuencia de la manifestación que realizaron el pasado 25 de agosto frente al edificio administrativo de la petrolera en Coatzacoalcos, Veracruz, por el despido de trabajadores y otras demandas. Todo indica que el conflicto escala y si realmente son los 20 mil trabajadores afiliados, no descarte un problema más a la vista.
Encuentro de universidades públicas y los paros inician

En Palacio Nacional se dio la Primera Reunión Nacional de Universidades e Instituciones Públicas de Educación Superior donde el objetivo es ver por la transformación del país según se dijo, y fue encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum acompañada del titular de la Secretaría de Educación Pública, Mario Delgado. Un encuentro positivo, por donde se vea, ya que se busca que los espacios de educación publica se amplíen, pero lo malo es que nadie dijo nada de los paros que ya están iniciando al interior del país por la falta de cumplimiento de temas laborales, y todo indica, que la ola crece, mañana les platicamos más.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.