Moneda en el Aire

Difícil panorama para el campo mexicano

La realidad del campo mexicano, el atraso aunado a la falta de recursos y programas que les ayuden en diversos temas, han ocasionado las protestas que hoy vemos.

El campo mexicano tiene dos caras muy opuestas en el país: por un lado podemos tener los grandes campos de primer mundo que exportan lo mejor hacia Estados Unidos y a otros países, y en otras regiones, un campo que apenas sobrevive.

Julio Berdegué (Ilustración: Ismael Angeles)

Las recientes protestas son evidentes, y ahí pese a la experiencia del secretario de Agricultura, Julio Berdegué y de las altas credenciales internacionales que tiene en el sector del agro, la realidad del campo mexicano, el atraso aunado a la falta de recursos y programas que les ayuden en diversos temas, han ocasionado las protestas que hoy vemos.

Y a todo esto, resulta difícil poder cumplir con las recomendaciones que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) ha hecho enfocados en temas de sustentabilidad, cuando las prioridades o urgencias son otras.

Por ejemplo, se recomienda que se haga más para garantizar que los programas agrícolas de apoyo a productores, ya sea para producción, fertilizantes o el llamado Sembrando Vida, que como se registró tiene “dudas razonables” en cómo se utilizaron los recursos, pero lo que se recomienda es que para que puedan cumplir con sus objetivos de sostenibilidad se reformen los subsidios a la electricidad para el bombeo de agua que motivan su uso excesivo y en general fomentar prácticas agrícolas sostenibles.

En su último reporte sobre el campo mexicano, se recomienda a México que el programa de Fertilizantes para el Bienestar debería completarse con mayor capacitación de buenas prácticas agrícolas a nivel nacional e incluir un análisis sistemático de las características del suelo y los requerimientos de nutrientes antes de distribuir los fertilizantes, aunque a decir de los agricultores, al menos en los próximos años, los fertilizantes se han entregado muy tarde, lo que ha afectado a las cosechas.

La OCDE recuerda que si se incorporan condiciones ambientales, el Gobierno de México podría asegurar que el Programa Sembrando Vida no incentive a los agricultores a deforestar sus tierras para ser beneficiarios del programa, e integrar pagos complementarios por servicios ambientales para preservar los bosques existentes, lo que habría que ver si se toma en cuenta, ya que se ha documentado el impacto en muchas zonas del país, que precisamente se deforesta con la finalidad de recibir un recurso del gobierno.

Los buenos deseos para que México y la secretaría de Agricultura trabaje para reducir el impacto ambiental de la agricultura y mejorar la seguridad alimentaria requieren reformar el apoyo y reorientar el gasto público hacia la investigación, la innovación y la agricultura sostenible, temas que como investigador y funcionario internacional, el actual secretario conoce muy bien. Aunque todo indica, será difícil, pues el apoyo total a la agricultura en México fue del 0.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en el periodo 2022-2024, debajo del 1.2 por ciento en el lapso del 2000 al 2022, es decir, los mejores años ya pasaron y todo indica que el tema del campo seguirá centrado en las protestas y en la poca atención que reciben del Gobierno Federal, lo que es igual a la alta dependencia que se tiene de otros países en temas alimentarios como en México, nada positivo el panorama.

Mezcal, la competencia del tequila

En los últimos años, el mezcal ganó terreno no sólo en México sino en todo el mundo, y se convirtió junto con el tequila en las dos bebidas más emblemáticas del país en el extranjero. Ya genera más de 265 mil empleos de los cuales 55 mil son directos y mantiene su crecimiento en un promedio de 10 por ciento anual.

Tanto así que ya es un producto estrella del comercio exterior mexicano y es por eso, que así como otros encuentros gastronómicos, ahora se tendrá el primer Mundo Mezcal | Festival del Agave, Tierra y Sazón, que buscan se convierta en el encuentro más importante a nivel global en torno al agave y sus destilados.

Marisol Rumayor (Ilustración: Ismael Angeles)

Por primera vez en Campo Marte se realizará este encuentro con productores para celebrar el agave como símbolo cultural, gastronómico y económico, el cual organiza Marisol Rumayor, que reunirá a más 600 productores y marcas, y que contará con la presencia de más de 10 estados del país que tienen la denominación de origen para este producto, y que ahora será Banco Azteca que lleva Tonatiuh Rodríguez el que impulse el encuentro.

Eso sí, pese al auge y el atractivo que tiene el mezcal, la industria reconoce que el crecimiento también ha traído desafíos como son la sobreexplotación del agave, la pérdida de prácticas tradicionales, concentración de la cadena productiva y creciente competencia internacional, temas que no deben dejarse de lado, sin olvidar el nivel de impuestos y aranceles que se cobran.

Confían en Openbank

En Europa y en Estados Unidos, Openbank es una apuesta importante para el Grupo Santander que lleva Ana Botín. Aunque en México se veía el arranque lento, y luego del cambio de mando de la dirección se preveía que tuviera un menor crecimiento, la sorpresa fue otra y es que OpenBank México en donde recién tomó el mando Juan José Galnares, llegó ya a los 500 mil clientes, cifra nada mal si se toma en cuenta el alto nivel de competencia que hay y en donde entrarán próximamente nuevos bancos.

Juan José Galnares (Ilustración: Ismael Angeles)

Son más de 500 mil clientes y más de 10 mil millones de pesos en saldos captados en un periodo de sólo nueve meses desde su presentación oficial que hizo Botín en México, lo que muestra que de seguir a este ritmo podría rápidamente competir con otros jugadores Fintech y bancos que operan en el mercado, ya que los usuarios están identificándose en la facilidad de poder operar desde el celular con una oferta bancaria completa, un banco a seguir.

Tetra Pak crece en Mexicali

Ramiro Ortiz Ramiro Ortiz (Ilustración: Ismael Angeles)

Todos conocemos sus envases, y es que Tetra Pak, la popular envasadora sueca que en México dirige Ramiro Ortiz, amplió su planta de tapas en Mexicali, con lo que incrementará su producción en 60 por ciento, e integra nuevas tecnologías de digitalización y eficiencia energética, con una inversión superior a los mil millones de pesos, nada mal en momentos que hay cierto freno en la puesta en marcha de nuevas plantas o fábricas.

Tetra Pak cuenta actualmente con cuatro plantas en México: la de Mexicali, una en Querétaro de producción de envases, y dos en el Estado de México, una para distribución de partes y servicio técnico y otra, en Cuautitlán Izcalli. Es la única en su tipo en América Latina para fabricar equipos de procesamiento de leche, jugos, helados, manejo de polvos, creación de galletas, así como para dosificación de grasa y de vitaminas, entre otros, y que antes importaba de Suecia; es una marca que sigue apostando y confiando en el país, y que está en millones de hogares mexicanos.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

Bancos: ¿promover competencia o control de precios? II
Bancos: ¿promover competencia o control de precios? (I)

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.