En México, el tema del glifosato es parte de la agenda pública y ha sido objeto de críticas en algunos foros, aunque los números y la ciencia muestran que es un producto totalmente seguro.

Los estudios realizados por el área de Bayer Crop Science que lleva a nivel global Rodrigo Santos muestran que el glifosato es seguro para el medio ambiente y para los seres humanos, y es algo que todas las agencias reguladoras responsables de la seguridad de los productos han aprobado y está certificada desde hace más de 20, 30 y 40 años consecutivos por todas las agencias reguladoras que evalúan esos productos, aunque reconocen que hace falta más comunicación en el tema para explicar los detalles.
Los agricultores conocen los productos y las ventajas. En México y en varias partes del mundo, tienen el reto de comunicar al mercado, y a la sociedad, qué es la agricultura real y por qué hay ciencia detrás de todo lo que se hace en el mercado y los agricultores los utilizan correctamente, y que solo reportarán beneficios para ellos, para la sociedad y para el planeta.
Todas las agencias de Japón, Nueva Zelanda, Brasil y Estados Unidos han evaluado el glifosato, y organismos científicos de esos gobiernos lo ha reevaluado y ha dejado clara la seguridad del producto. Pero lo más importante, es que en todo el mundo, incluido nuestro país, deben trabajar en mejorar la producción de alimentos para ser autosuficientes y se requiere innovación, ya que los países que han sido capaces de hacerlo ven cambios importantes y ahí se tiene un pendiente.
Para Bayer también es importante temas como la gestión del agua, y están trabajando en programas como el de Carlota con la que ayudan a los agricultores y también en programas con el maíz para producir más y utilizar menos recursos al mismo tiempo, lo que es parte de su agenda clave.
En México, la empresa internacional busca que la agricultura sea también parte de la solución en temas del cuidado ambiente, lo cierto es que hay mucho por conocer y ahí, tienen pensado seguir trabajando muchos años más de la mano de autoridades, iniciativa privada y población.
¿Cuánto a readaptación social?

Luego de la tersa comparecencia en el Senado por parte del titular de Seguridad Pública, Omar García Harfuch hay que seguir los números no sólo del combate al crimen que se ha hecho, o los casi 26 mil solicitudes de jóvenes que recibieron para integrarse a la Guardia Nacional, sino ¿dónde encarcelarán a los detenidos?, ante el incremento de acciones que han venido realizando.
Y es que desde que a principios de agosto Omar Reyes Colmenares fue nombrado nuevo titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Reinserción Social (OADPRS) tiene a Jacobo Olaf Rodríguez García como encargado de despacho.
Mejor conocido como Prevención y Reinserción Social, tiene a su cargo 14 reclusorios federales: Altiplano (Edomex), Noroeste (Nayarit), Oriente (Veracruz), Nor-Noroeste (Durango), Nor-Poniente (Sinaloa), CPS Sonora, CPS Guanajuato, CPS Oaxaca, CPS Durango, CPS Chiapas, CPS Morelos, CPS Michoacán, CPS Cohauila y el Centro Federal de Rehabilitación Psicosocial (CEFERESPI) de Morelos.
De acuerdo al Primer Informe de Labores de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana a cargo de Omar García Harfuch, del 1 de octubre de 2024 al 31 de julio de 2025, los 14 reclusorios tuvieron una población carcelaria de 20 mil 269 personas privadas de la libertad, lo que representó el 75 por ciento de la capacidad instalada.
A pesar de no haber sobrepoblación, se busca incrementar la capacidad con el objetivo de internar por separado a la población penitenciaria procesada y sentenciada.
Un estudio de la Cámara de Diputados señala que Prevención y Reinserción Social fue de los programas y de las unidades responsables que recibieron las mayores asignaciones durante el ejercicio fiscal 2025, con 25 mil 242.78 millones de pesos, apenas detrás de la Guardia Nacional, con 33 mil 799.75 mdp.
Por lo que dado, la prioridad que se le está dando al tema, habrá una mayor asignación para 2026, no solo por separar a la población penitenciaria, sino porque se están viendo más detenciones y traslados de presos del fuero común al federal que en el sexenio pasado.
Otra raya al tigre con Pemex

Pese a que la división petrolera se había mantenido operando sin problemas, todo indica que la falta de pago a proveedores por parte de Pemex de Víctor Rodríguez Padilla cobró factura para la empresa Typhoon Offshore, que forma parte del grupo empresarial de Grupo Salinas.
La semana pasada, personal de Pemex que trabajaba en coordinación con la compañía a bordo de las plataformas fue informado de esta suspensión debido a los retrasos de pagos que acumulan más de 16 meses.
Esta suspensión indefinida tendrá consecuencias en los trabajos de pozos marinos y también en el mantenimiento de instalaciones de la paraestatal a través de varias embarcaciones entre ellas Tahid y Maya.
La empresa aportaba hasta ayer el 5 por ciento de la producción diaria, poco más de 90 mil barriles diarios. Más allá de las diferencias del empresario con el Gobierno de México, la división petrolera se había mantenido operando con regularidad y con la promesa de pago que ha realizado Banobras de Jorge Mendoza para liquidar viejos adeudos.
A propósito, Rafael Espino, líder de AMESPAC, que agrupa a la mayoría de las empresas de servicios a Pemex, informó que el banco de desarrollo sigue analizando facturas para liberar los primeros pagos. Algo así como una auditoría. La pregunta que todos se hacen es a partir de cuándo comenzará a disminuir la deuda de más de 20 mil millones de dólares y que los tiene al borde del colapso.
Huracán Otis, recuerdo doloroso para Acapulco

El tiempo pasa volando, pero no por ello, los recuerdos y en este caso, la reconstrucción de Acapulco no ha seguido el mismo ritmo, ya que pese a los avances que se han tenido en el sector turístico con la recuperación de restaurantes y hoteles, hace falta por hacer para que los acapulqueños se recuperen al 100 por ciento del Huracán Otis, uno de los más desvastadores en el estado de Guerrero que gobierna Evelyn Salgado y en Acapulco, Abelina López. Ambas aún tienen mucho trabajo por hacer en materia de infraestructura urbana que ha quedado dañada, el servicio del agua potable sigue siendo un problema, las calles intransitables de las colonias y comunidades afectadas y programas de ayuda para retirar en viviendas que se dañaron aquello que puede ser un problema en un nuevo evento natural, ojalá los temas políticos los dejen de lado.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.