Tras la orden emitida por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (FinCEN) el pasado 25 de junio en contra de tres instituciones financieras mexicanas, la historia del sector financiero ha cambiado cada semana afectado por el impacto de las acusaciones en su contra.

Sin duda, es preocupante que un señalamiento de un gobierno extranjero haya afectado la reputación de un sistema bancario sólido, como pocos, derivando en la activación del seguro de depósitos y la liquidación de un negocio exitoso como el de CIBanco.
En CIBanco durante décadas trabajaron arduamente Mario Rangel, Salvador Arroyo y Mario Maciel para posicionar a la institución en el competido mercado bancario mexicano; el viernes pasado tuvieron que dar el triste anuncio de que pedían la revocación de la licencia, ya que simplemente no hay cómo seguir haciendo el negocio que durante años fue exitoso en su nicho.
Tras 105 días del anuncio del gobierno de Estados Unidos sin que se tenga más información del proceso, tuvieron que dar a conocer su salida del sistema bancario; lo más grave de todo esto, es que un señalamiento de un gobierno extranjero puso en jaque a las tres instituciones, y aunque no se sabe hasta ahora que haya procesos legales o penales en marcha en específico en contra de algún directivo o socio, el anuncio que hicieron originó ventas y una quiebra.
También, eso habla del trabajo de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) sobre lo que tendrá que hacer en adelante, de que aun cuando en México no se comprobaron delitos o los hechos de que fueron acusados, tiene que ver cómo podrán blindar en el futuro señalamientos de este tipo y que ya se vio, son capaces de dañar y llevar al cierre a instituciones que durante años trabajaron cumpliendo todo lo que al menos en nuestro país se les pedía.
A menos de dos meses de tomar el control de la presidencia de la CNBV, Ángel Cabrera enfrenta la primera revocación de licencia, y tendrá que pensar a futuro que procesos se tienen que hacer para evitar lo que en estos 105 días ha sucedido: venta de dos instituciones en condiciones no tan favorables y la ruina -por no decir quiebra- de un banco que era exitoso.

También en el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) que lleva Gabriel Ángel Limón y que propuso la intervención gerencial de los dos bancos, reflexionar si fue el mejor camino, y aunque Ángel Limón ya ha sido parte de la liquidación de otras instituciones al haber ocupado diversos cargos en el IPAB, buscar la forma en que sean más ágiles; con Banco Ahorro Famsa tienen ya cinco años y los procesos legales de vender inmuebles para pagar a quienes tenían más de 400 mil UDIs no acaban y ahora inician otra liquidación, en donde se estima alrededor del 10 por ciento de ahorradores tienen más de la suma que protege el seguro de depósito.
Las autoridades financieras mexicanas tendrán mucho que explicar sobre lo que encontraron, lo que falló, lo que se les pasó y lo que tendrán que fortalecer en términos de supervisión prudencial para evitar otra intervención y liquidación no merecida.
Ahora sólo queda esperar que esto no se repita, o que alguien o todos hayan aprendido que ser acusados por Estados Unidos es señal de una quiebra anunciada.
Los números de la CDMX

Aunque los últimos meses han sido complicados para la Ciudad de México que gobierna Clara Brugada, entre las interminables lluvias que han afectado la ciudad, los baches que igual están en las vías principales que nunca se había visto antes y en general en todas las calles, al menos en el primer informe que presentó ayer, hay temas a destacar como es la inversión que sigue fluyendo.
La Agencia de Inversiones registró la entrada de 173 mil millones de pesos a la ciudad, por lo que tienen registro de que pese a todo es una de las ciudades más competitivas del país, con más de 3.5 millones de empleos registrados, eso sí habría que ver que no estén todos los de las aplicaciones que ya se vio tienen que ajustarse.
El crecimiento de las inversiones fue importante, ya que en la inversión privada celebró un incremento del 18 por ciento y del 36 por ciento en la inversión extranjera en la ciudad, lo que al final se traduce en más empleos en diferentes rubros.
Quizás uno de los temas más importantes para los millones de capitalinos, es la inversión de 850 millones de pesos para la renovación de la Línea 3 del Metro, que hay que reconocer la demanda en general de este transporte ha crecido y pese a todo el trabajo de mantenimiento y renovaciones que se hagan, está rebasado por los millones que usan este medio de transporte y que se requiere ampliar.
Ahí, va de la mano el Plan Ciclista 2025-2030 en donde están a paso veloz con la construcción de 300 kilómetros de nuevas ciclovías, con una meta inicial de 80 kilómetros para 2025, lo que sí hemos visto en la calzada de Tlapan enfocados en que sea una de las formas en que se llegue al Estadio Azteca en 2026, pero también quede para moverse en el futuro entre las principales zonas. Por lo pronto, el balance del primer año al menos en el Congreso Local fue positivo.
Comercios y lluvia mala combinación
Son varios estados del país que este fin de semana han sufrido los embates de las lluvias, la afectación a miles de hogares es evidente, así como el daño a los comercios familiares que son su principal sustento y en donde se requiere el apoyo y la reactivación inmediata.
Ahí la Concanaco Servytur que lleva Octavio de la Torre, ya inició el censo de afectación, ya que representa a 5.2 millones de negocios en más de mil 857 municipios, y activó dado la emergencia un frente gremial urgente en Poza Rica, Tuxpan, Álamo y Papantla, tras las severas inundaciones que han afectado viviendas, comercios y empleos.
De entrada ya solicitaron al Gobierno Federal y Estatal la declaratoria de zona de catástrofe y la implementación de seis medidas económicas como poner en marcha instrumentos financieros y de liquidez que permitan reabrir cortinas, recuperar inventarios y conservar empleos.
En Poza Rica, más de 300 establecimientos reportan daños severos, y se estima una pérdida superior a los 45 millones de pesos en inventario, mobiliario y equipo y todavía falta ver otros municipios en la Huasteca Potosina, en la parte alta de Puebla, acciones más rápidas es lo que se requieren.
Banco del Bienestar y sus pendientes

Hay un gran descontento entre los trabajadores del Banco del Bienestar que lleva Víctor Manuel Lamoyi Bocanegra, si el banco que presumen hoy con más sucursales en el país, pero que en temas de tecnología hay pendientes, así como en cajeros automáticos y en fin, no ha logrado mostrar que pese a recibir y manejar los millones de recursos de programas sociales, le hace falta aún mucho por convertirse en un banco con mejor servicio.
Pero el punto es que ahora los malos procesos ya afectaron a la base trabajadora, quienes han denunciado ante las autoridades laborales que se les han retirado prestaciones a las que por derecho habían accedido sin problema en el pasado. Concretamente, el banco no ha cumplido por completo con el reparto de utilidades correspondiente al año 2019. Si bien ese beneficio ya se otorgó a empleados de base sindicalizado, no ha sucedido lo mismo con el personal de confianza y extrabajadores, a pesar de que hay un laudo que lo determina, por lo que además de que piden que la dirección actúe, también la titular de administración, Guadalupe X. Huelgas Cabrera, dé una respuesta sobre el caso.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.