Desde el sexenio pasado, en la Fiscalía General de la República (FGR) de parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) -que lleva actualmente Emilia Esther Calleja-, se encuentran denuncias importantes en contra de funcionarios de la dependencia, que a la fecha ni se avanza ni se desechan.

Desde 2021, la CFE presentó siete denuncias derivadas de auditorías al ejercicio del 2019, sin que hasta ahora se conozca el avance o si se sobreseyeron, cuando los temas investigados son de corrupción y de millones de pesos y que con el tema del huachicol fiscal, muchos piensan que puede seguir el mismo camino que hoy tienen en la CFE, donde se denuncia, pero no se actúa.
Son cuatro carpetas, las tres que la Fiscalía tiene aún en investigación son por temas en los gasoductos de Samalayuca-Sásabe, La Laguna-Aguascalientes y Tula-Villa de Reyes; la cuarta es del Guaymas-El Oro, que tiene sin sobreseimiento.
Las denuncias que se hicieron en su momento fueron contra el ahora subdirector de Operación Financiera de esta paraestatal desde febrero de este año, Francisco Edmundo Munguía Varela. Actualmente, la FGR tiene 4 carpetas de investigación contra Munguía Varela por posibles actos delictivos cometidos en 2019, cuando era Gerente de Operación Financiera, por haber realizado pagos de casos fortuitos en igual cantidad de gasoductos sin la formalización previa de los convenios modificatorios correspondientes. Eso sí, también en algunos casos Munguía Varela ya fue declarado no vinculado a proceso en 2023, aunque el expediente sigue vivo.
A esos casos habría que sumarle al menos otras dos denuncias, ya ventiladas en medios, también de la CFE, en las que estuvo involucrado el mismo funcionario con otros directivos diferentes en cada caso, por también presuntos actos de corrupción con un modus operandi similar durante las administraciones de Enrique Ochoa Reza y Jaime Francisco Hernández Martínez, directores de la CFE de 2014 a 2018.Estos dos casos son en los gasoductos El Encino-Topolobampo y Tuxpan-Tula, los cuales logró salvar al menos hasta casi seis años después de los hechos por lo que pudieran parecer tecnicismos: La CFE no apeló en uno de los casos en la primera decisión de un juez; y en el otro, al momento de los hechos sólo podía ser considerada una falta administrativa.Por lo que se ve, la Fiscalía se está tomando su tiempo en los casos que aún tiene en investigación. A ver si no salen al final con que ya prescribieron los delitos, si es que en realidad los hubo, claro, y sólo perjudicaron a funcionarios sin deberla ni temerla, ojalá pronto se conozcan los resultados de las investigaciones.
Mientras eso sucede, Eugenio Amador Quijano, director de finanzas de la CFE, ya adelantó que para finales de este año comenzarán a publicarse mecanismos para contratos mixtos con la empresa pública del estado.
El 73 por ciento de los contratos mixtos serían de energías renovables, de los cuales cerca de 6 mil millones de dólares, serían aportados por CFE y del lado de los privados, otros 9 mil millones de dólares, ojalá se concreten.
La nueva ¿pelea? por Banamex

Algo excepcional en el sector financiero fue la noticia del viernes dada a conocer por Grupo México de Germán Larrea de que buscaba comprar otra vez el 100 por ciento del Grupo Financiero Banamex, lo que constituyó fue una sorpresa para todos.
Primero por el monto ofrecido, pero también por el mensaje hecho a Fernando Chico Pardo de que si quería se podía quedar con el 25 por ciento que ya ofertó y se anunció hace una semana, pero sería considerado y respetado como “accionista minoritario”, lo que generó todo tipo de comentarios en la industria.
Dejando de lado los términos y montos ofrecidos a Citi, que por cierto dijo desde Nueva York que aún no tenía la oferta, pero fuentes en México aseguran quienes saben del tema sí se entregó en la matriz la propuesta, se especula que tal vez la negación es para ganar tiempo en la posible negociación y examinar los contratos vigentes con Chico Pardo.
El regreso de Germán Larrea para buscar ser el dueño al 100 por ciento de Banamex, o del 75 por ciento como propone, si bien es un tema entre particulares y en donde el Gobierno Federal “no tiene nada que ver”, ya que incluso el viernes los mismos funcionarios decían que se estaban enterando por la BMV, mostrará qué tanto la presidenta Claudia Sheinbaum, a diferencia de su antecesor que hizo todo para minar la transacción y que Larrea no adquiriera el banco, intervendrá en el tema y deja que el asunto sea un tema de negocios y mercados y no político.
También esta oferta, abre la puerta para que alguien más se atreva y lance una oferta parecida o mejor para adquirir el banco, y con ello, la OPI que tiene tiempo cocinándose no se concrete y pese al acuerdo del 25 por ciento con Chico Pardo, y las sanciones que seguramente debe tener los contratos por incumplimiento se analicen y sea para Citi mejor negocio vender de una sola vez, en lugar de esperar el mejor momento para ir con una OPI. Ya veremos.
Planes futuros de Kapital Bank

La integración de Intercam a Kapital Bank que tiene al frente a René Saúl, ha cumplido su primer mes luego de que fuera autorizada la compra de activos, casa de bolsa y operadora de fondos.
De acuerdo con cifras preliminares, al cierre de septiembre pasado la institución alcanzó 45 mil millones de pesos de captación, que incluyen alrededor de 5 mil millones adicionales a la fusión, nada mal, pues ya como grupo financiero el equipo de René Saúl estima crecer al menos el 20 por ciento en el 2026 en todas las divisiones del negocio.
En paralelo también se prepara para una salida al mercado bursátil en los siguientes años tanto en México como en Estados Unidos, recordando que recientemente fue valuado como unicornio en mil 300 millones de dólares, o sea buenos planes a futuro.
En lo que fuera la primera reunión con clientes e inversionistas muchos de ellos provenientes de Intercam, Kapital adelantó que antes de que concluya este año presentará un nuevo producto digital para sumar a más empresas a los 300 mil clientes que ya tiene y con lo que espera dar la competencia a bancos en ese nicho.
Inversiones multinacionales en Querétaro

En donde pese a todo siguen creciendo, es en Querétaro, estado gobernado por Mauricio Kuri, ya que de un total de 192 proyectos de inversión que representan la creación de al menos 52 mil 700 empleos, lo interesante es que sólo 47 de ellos son nacionales, el resto son proyectos de origen extranjero, lo que muestra la confianza en la entidad de las empresas internacionales.
De acuerdo con información de la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro (SEDESU), a cargo de Marco Antonio Del Prete, aproximadamente 35 por ciento de dichas inversiones provienen del sector automotriz, mientras que la industria aeronáutica representa el 12.2 por ciento.
Las estimaciones del gobierno estatal señalan que los proyectos internacionales planeados para la entidad son liderados por Estados Unidos con 36, Alemania con 30, Francia con 12, Canadá con 12 y China 11, lo que muestra que es una de las entidades donde más capital estadounidense sigue llegando y eso los ubica en una posición importante ante las próximas negociaciones del tratado comercial.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.