Dentro de un mes, la primera gobernadora de Morelos, Margarita González Sarabia, cumplirá el primer año al mando de una de las entidades que ha enfrentado difíciles momentos en ese tiempo, desde el incremento de la violencia, la caída de la economía, y la próxima salida, de la emblemática empresa automotriz Nissan.

Uno de los primeros actos al asumir la gubernatura de Morelos, fue ordenar investigar a su predecesor Cuauhtémoc Blanco por presuntos actos ilícitos lo que se calificó como un acto democrático inusual en Morena y es que al iniciar el año presentó seis denuncias (cuatro penales, dos administrativas) por mal uso de aproximadamente 40 millones de pesos, rompiendo así, el pacto no firmado de proteger a sus colegas morenistas.
Pero es quizás el tema de la seguridad el mayor reto que tiene, pues el 90 por ciento de la población no se siente segura; solo el 11.3 por ciento de los delitos son denunciados y apenas el 7.3 por ciento se investiga formalmente. Los casos de balaceras, robos y secuestros, así como la presencia de grupos delictivos como La Familia Michoacana y el CJNG han agravado la situación en Cuernavaca, Cuautla y Jiutepec, en donde la vida nocturna prácticamente desapareció, por lo que requiere reforzar el reclutamiento y capacitación de policías capacitados así como reformas a la Fiscalía, lo que todavía no se ve claro cuándo sucederá.
Eso sí, en estos 11 meses de la administración de la mandataria morelense, ha implementado programas como el Circuito “Tierra y Libertad” para mejorar la infraestructura; el Programa de Tecnificación del Distrito de Riego 016; “Corazón de Mujer” dirigido a mujeres de 55 a 59 años y Pensión para Personas con Discapacidad en colaboración con el Gobierno Federal, apostando además a todo al campo elevando el presupuesto de 80 a 700 millones impulsando la tecnificación del riego; el reto está en implementar estas medidas de manera efectiva, de lo contrario podría terminar en catástrofe y en dinero literalmente perdido en el agua.
Ahora, se enfrenta a la salida de la automotriz Nissan de Morelos, ya que complicará los números del estado con la pérdida de 2 mil 400 plazas directas, cientos de empleos indirectos y una derrama económica estimada en mil 500 millones de pesos, y aunque está de la mano con la Secretaría de Economía con Marcelo Ebrard, analizando la vocación económica de la entidad para suplir ese duro golpe, lo cierto es que son pocas las opciones hasta ahora, una de ella, que platicaremos más adelante, es ser centro de convenciones internacionales, y pelear con la Ciudad de México.
Lo cierto es que la gobernadora enfrenta una situación complicada en muchos frentes ni que decir de los sectores educativos y de salud que han sufrido fuertes recortes federales hasta acumular un déficit de 800 millones de pesos, la situación por todos lados no se ve fácil, por lo que Margarita González Sarabia enfrenta la prueba más dura de su vida política: demostrar que la congruencia pueda traducirse en resultados.
La nueva Corte y la austeridad mal entendida
Con la aprobación de la reforma judicial, desde el año pasado se dio una salida importante de personal calificado de todas las áreas de justicia del Poder Judicial, lo que implicó que se tuvieran que elegir a un mayor número de jueces de lo previsto, por ejemplo, sin contar las jubilaciones que se adelantaron, eso significó de entrada un golpe importante para atender los miles de casos en análisis, y que se tradujo en un rezago en la impartición de justicia.
Hay que recordar que México cuenta con 4.4 jueces por cada 100 mil habitantes mientras en Alemania o España hay 25 jueces por cada 100 mil habitantes, incluso en Colombia hay 11 por esa misma población, ahora con la mal entendida austeridad de la nueva Corte que preside Hugo Aguilar, hay que prepararse para un rezago mayor en la impartición de justicia.

El nuevo Órgano de Administración Judicial, que encabeza Néstor Vargas Solano tendrá trabajo por delante a revisar en esos temas, como bien dijo en la instalación.
Y es que el mensaje del nuevo presidente de la Corte, dejó claro que seguirá el camino de la austeridad, y una vez que ya está en marcha el Órgano de Administración Judicial, la Suprema Corte le solicitará que implemente las medidas necesarias para que todos los juzgadores electos en el pasado proceso electoral ganen menos que la Presidenta, lo que estiman tendrá un ahorro anual de 300 millones de pesos, además de que iniciará un proceso de recortes de personal; en fin, todo eso en demérito, como ya se vio en otras instituciones de la agilidad en trámites y procesos, y en este caso, en un tema clave y vital para la economía: la impartición de justicia rápida y expedita. Mal inicio.
Combatir piratería china, el gran reto

Hasta ahora, ni los mayores aranceles cobrados a las importaciones asiáticas, ni los operativos que ha puesto en marcha el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) que lleva Santiago Nieto han frenado el ingreso de productos ilegales al país que al menos en el Centro Histórico de la CDMX, están almacenados en 600 bodegas y su comercialización informal representa el 20 por ciento del total en ese punto del país, según datos de la Canaco CDMX.
El organismo empresarial que preside Vicente Gutiérrez, propone por eso un gabinete contra la corrupción y la importación de productos ilegales en el que haya coordinación de los tres niveles de gobierno, tal como ocurre con el gabinete de seguridad contra los grupos delictivos.
Los riesgos son en varios frentes, ya que hay casas convertidas en bodegas, con el peso de productos que pone en riesgos a otras familias, y en donde también ninguna autoridad local ha hecho nada, aunque hay acciones como las realizadas por Secretaría de Economía de cancelar el programa IMMEX, hay mucho trabajo por delante. Por lo pronto, un gabinete para el combate de productos chinos, sería bien visto por el vecino país, y no suena a mala idea.
Arranca Convención de Sofipos

Este día, arranca la décima Convención de la Asociación Mexicana de Sofipos (AMS) que tiene como directora a Miriam Chávez y en la presidencia a Marlene Garayzar dos mujeres que han trabajado desde su trinchera en el fortalecimiento de las finanzas populares.
Aunque este año no ha sido fácil para la industria, dado el caso de CAME originado por la mala administración de sus directivos; es un hecho que las Sociedad Financieras Populares (Sofipos) están mucho más allá de ese tema, ya que hay instituciones que siguen apostando por la inclusión financiera de la base de la pirámide, el uso de la tecnología para facilitar el acceso a todos, pero lo más importante en dar confianza a los ahorradores. Una convención esperada en donde temas para las finanzas populares se pondrán sobre la mesa.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.