Al menos en formato, mensaje y comerciales, el Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum es semejante al de todos sus antecesores, aunque eso no significa que este primer año haya sido igual en cuanto a los distintos temas que se ha enfrentado desde la relación con Estados Unidos, la reforma judicial y la que ha iniciado en materia electoral, sin contar el tema de la seguridad pública, que sigue afectando a la economía.

En este primer año, la Presidenta llega con una nueva Corte, con una reforma judicial, que aún no sabemos cómo afectará realmente los distintos juicios en marcha que involucran miles de millones de pesos en juego. Pero un punto quizás importante, es la falta de contrapesos en el Poder Judicial; también se ha advertido sobre la falta de garantías para los inversionistas, y dependiendo la línea que se establezca, no se descarta que haya un debilitamiento en los procesos de adjudicación de garantías, lo que desincentivaría la inversión de largo plazo.
Ojo, los anuncios hechos hasta ahora, son de inversiones proyectadas, presentadas y planeadas desde antes de este gobierno, y esa reforma, se ve como un freno a la inversión futura.
La llegada del presidente Donald Trump al gobierno de Estados Unidos, con políticas como los aranceles, la cacería de migrantes y su efecto en remesas, y la guerra del fentanilo, ha sido temas que diariamente ha tenido que enfrentar, además de constituir un desincentivo a la inversión en México.
En el tema del narcotráfico, ahora que las organizaciones son consideradas como terroristas, ya vimos las implicaciones en la industria financiera: con el simple hecho de ser señaladas, sin juicio de por medio, hoy tres instituciones están encaminadas a la venta y al cierre futuro de sus operaciones.
El tema de la corrupción es algo que no se ha frenado, los casos documentados de empresas de funcionarios y familiares recibiendo licitaciones, el huachicol que nada más no se puede controlar, los costosos proyectos de infraestructura parados, un Plan México con buenas intenciones, pero con resultados a cuentagotas, todo ha tenido un impacto negativo en este primer año de gobierno, sin que se encuentre el camino aún para la eficiencia y echar a andar el motor interno a mayor velocidad.
Con todo este panorama, en este primer año, especialistas y directivos en sector financiero y empresas, reconocen el trabajo y la cabeza fría de la Presidenta para mantener el diálogo con Estados Unidos.
Pero también por otro lado, con todos estos cambios y el ambiente que se vive interno y externo, de incertidumbre constante, es momento, quizás, de hacer una pausa y preguntarse no sólo que cambios debe hacer el gobierno, sino también el sector empresarial, qué cambios necesitan en sus estrategias y modelos de negocio para adaptarse y continuar.
Nueva era en la CNBV

Hoy inicia la nueva presidencia de Ángel Cabrera Mendoza al frente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) luego de cuatro años en donde el balance que se viene arrastrando no se ve nada positivo, y a decir de los participantes de la industria, esperan que tenga un mejor desempeño, por su perfil técnico.
Si bien, en el caso de los bancos, que son los que aportan un gran número de recursos a través de los pagos que hacen para ser supervisados, eso no significó el fortalecimiento de la estructura del órgano supervisor, por el contrario, recordemos desde el sexenio pasado, se quitaron prestaciones y reducciones de salarios, con la renuncia masiva de cientos de funcionarios que llevó en algún momento a generar una crisis por la salida abrupta del capital humano de la CNBV.
Siete años después, poco a poco los directivos se han ido “encanchando”, y si bien, dicho por la misma Asociación de Bancos de México (ABM) esperarían mejoras en distintos frentes, hoy el trabajo que se tiene por delante, luego de los señalamientos en contra de tres instituciones, obliga a todos —organismos privados y públicos— a trabajar en conjunto para buscar tapar los “hoyos negros” y fortalecer al sistema.
Por lo pronto, los dos nuevos titulares de la CNBV y la UIF, se estrenarán en las reuniones bilaterales en Estados Unidos la próxima semana con sus pares para tratar de encontrar el mejor camino del dialogo, y quizás los anuncios que dañaron totalmente a tres instituciones mexicanas, que hoy están vendiéndose para sobrevivir a los señalamientos, (ya que no hay al menos ahora juicios de por medio) se puedan tratar de otra manera.
Llega Kapital como Grupo Financiero

Este lunes, oficialmente nace el nuevo grupo financiero Kapital bajo el mando de René Saúl, ya que lograron en estas semanas la adquisición de los activos de Intercam, que incluye la casa de bolsa, el área de fondos y el banco, y es que el viernes recibieron la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para ser Kapital Grupo Financiero con lo que logran en menos de los últimos tres años, la compra de dos bancos, primero Autofin y luego Intercam, que cómo han dicho, permitió salvaguardar miles de empleos y dado que utilizan los mismos sistemas tecnológicos la integración transitó eficazmente.
Pero esto, también significa el terminó de una era de un grupo fundado por Eduardo García Lecuona, que durante casi 40 años construyó con su equipo a Intercam, que nació como casa de cambio, para migrar a banco y convertirse en un grupo financiero diversificado, que creció de manera orgánica y lograron posicionarse en un buen nicho de mercado, una decisión obligada, pero acertada al final con la decisión de vender activos, también en pensar en la preservación de miles de empleos, pero García Lecuona y el equipo dejaron claro con esta acción que el humanismo financiero está por delante.
Ahora, tendremos esta fusión de una Fintech, banco y un grupo financiero, con una integración que se dio aceleradamente anticipándose a la fecha del 4 de septiembre, Kapital amanece hoy con casi tres mil colaboradores en sus filas; el mayor de los éxitos a todos.
Maratón con tropiezos

México siempre se ha distinguido por tener los mejores ambientes en sus eventos masivos y deportivos, y el Maratón de la Ciudad de México no es la excepción, el ambiente es de total fiesta y participantes de todo el país y el mundo eligen correr por las principales calles de la ciudad gobernada por Clara Brugada.
Sin embargo, como lo dijimos hace unas semanas, las calles sean vías principales o secundarias, están destrozadas y llenas de baches que parecen cráteres, pese a los anuncios de que se tendrá todo listo para el Mundial, lo cierto es que los últimos tres años la inversión en este rubro ha sido casi nula.
El triste resultado de estos baches fue los corredores en sillas de ruedas que cayeron consecuencia de los baches gigantes en la ruta de la carrera, lo que fue reclamado en el pódium de premiación por Marco Caballero.
Ojalá la ciudad se tome en serio este tema, porque en los últimos años, no se habían visto tan alto deterioro en las vías principales, acciones y hechos.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.