Moneda en el Aire

Baches, lluvias históricas y Mundial a la vista: mala combinación

La Ciudad de México tiene el reto de mejorar las vialidades a un año de la inauguración del Mundial de Futbol.

La Ciudad de México tiene de todo, pero en los últimos meses, las lluvias han sido la nota constante, ya sea por el positivo impulso que le dio a la principal fuente de abastecimiento de agua de la ciudad, o por los destrozos en calles e inundaciones que ha generado.

Clara Brugada (Ilustración: Esmeralda Ordaz)

Y en todo esto, hay algo que ha superado también a las lluvias, y son la gran cantidad de baches, por decir lo menos, en las vías principales de la Ciudad de México que gobierna la morenista Clara Brugada y que tiene el reto de mejorar las vialidades a un año de la inauguración del Mundial de Futbol.

Y ahí aplica bien el dicho que ‘obras son amores y no buenas razones’, ya que no sólo es ella quien tiene trabajo en ese tema, sino no hay que olvidar el compromiso que hicieron el Gobierno de la Ciudad de México, así como las 16 alcaldías, con respecto al programa Mega Bachetón.

Recordemos que el objetivo era que se repararía la totalidad de baches que se localizan en vías primarias y secundarias de la capital del país, pero pese a lo dicho, aún existen cientos de ellos en las principales vialidades, olvídese de las secundarias y aunado a las lluvias históricas que se han registrado en las últimas semanas, parece que estamos lejos de que el problema sea resuelto.

Apenas la semana pasada, a pregunta expresa de reporteros, se informó que ya había sido cubierta la meta de 200 mil baches que habían sido identificados en vías primarias. No obstante, la página web Red Primaria Mega Bachetón 2025 señala, que al corte del 31 de julio, se han atendido 173 mil 711 baches, es decir, 26 mil 289 menos de los que se informó que fueron resueltos, ¿quién se equivocó?

Además, en los otros datos, se tiene registro que se arreglaron 14 mil baches de enero a marzo y 187 mil de abril a junio, con lo que se habría eliminado el rezago en esta fase de diagnóstico de la red primaria que, dicho por los propios ciudadanos, aún cuenta con problemas en vialidades como Boulevard Puerto Aéreo, Avenida Oceanía, Calzada de Tlalpan, Gabriel Mancera, Eje Central Lázaro Cárdenas, Avenida Vértiz, Fray Servando Teresa de Mier y Avenida de los Insurgentes Norte, y eso lo viven millones en cada lluvia, que quedan “atorados” por las inundaciones.

A eso, hay que sumar que en julio y agosto se han presentado lluvias históricas un día sí y otro igual, incluso la noche del domingo fue la más grande que se haya presentado en la historia con 84.5 milímetros, lo que supera la registrada en 1952 que fue de 67 milímetros, ambas en la zona centro de la capital. Tan solo en 20 minutos hubo una concentración de lluvia que alcanzó 50 milímetros. Y ni qué decir de julio, en que se acumularon 298 millones de metros cúbicos de agua en todo el mes, una cifra que equivale a llenar 196 veces el Estadio Azteca. Así de grave la situación, ya que la red de drenaje se ve rebasada y sin capacidad, sin olvidar que la ciudad está construida sobre un lago.

La otra consecuencia de las lluvias es precisamente que los baches crecen, y si las vías principales están destrozadas, las secundarias están peor, ya el gobierno capitalino ha señalado que las alcaldías no contaron con la capacidad para concluir con su diagnóstico al primer semestre del año, pese a contar con un presupuesto cercano a mil 380 millones de pesos en el Fideicomiso de Infraestructura, que es directamente para uso de las alcaldías. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) 2024 del INEGI, Gustavo A. Madero, a cargo de Janecarlo Lozano, Xochimilco, al mando de Circe Camacho, y Tláhuac, dirigida por Berenice Hernández, son las demarcaciones que cuentan con mayor número de baches.

Raúl Basurto (Ilustración: Esmeralda Ordaz)

En tanto, la Secretaría de Obras, a cargo de Raúl Basurto, señala que con infraestructura propia, un equipo integrado por 500 cuadrillas con aproximadamente cinco mil trabajadores equipados con rotomartillos, cortadoras de piso, vehículos, vibrocompactadores y kits de herramienta menor, trabaja las 24 horas en tres jornadas de ocho horas para identificar los baches que se generan en las más de 217 vialidades primarias de la Ciudad de México para atender 800 mil metros cuadrados de carpeta asfáltica.

No hay duda que el esfuerzo institucional por solucionar el problema de los baches es muy grande, lo malo radica en echar las campanas al vuelo en una problemática que tal vez implicaría una solución de fondo, de acuerdo con especialistas, ya que gran parte de la carpeta asfáltica de la Ciudad de México podría estar al final de su vida útil por lo que cubrir los baches únicamente resultaría insuficiente.

Si a eso agregamos que las precipitaciones según las propias autoridades cada día son mayores, y que estamos a menos de un año del Mundial, la gran pregunta es si tendrán las autoridades la capacidad de solventar de fondo el problema. Por lo pronto, queda claro que se puede tener buena aceptación de los ciudadanos, planes y recursos, pero si no se ejecutan adecuadamente, todo puede empeorar.

Los errores de la Cofece y los meses sin intereses

Victoria Rodríguez (Ilustración: Esmeralda Ordaz)

El programa de los meses sin intereses nació por los años noventa en México, el cual dado su éxito, luego fue exportado a Brasil, y otros países de la región, siendo un método que si bien es cierto, se cobra una comisión para ser incluidos y manejado por la procesadora de pagos mexicana, pero en la cual el Banco de México (Banxico) que tiene al frente a Victoria Rodríguez conoce, ya que al utilizarse tarjetas y terminales punto de venta las instituciones deben reportar las comisiones que se cobran.

El tema es que quizás en su momento la hoy extinta Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) olvidó que al diseñarse el programa de meses sin intereses fue más un acuerdo de colaboración entre diversos actores en beneficio de los consumidores, ya que no existía un precedente de este tipo de acuerdos, ni tampoco un marco legal para integrarlo, y en donde, una Pyme puede inscribirse y aceptar a varios bancos en sus negocios para este programa, y no tiene que acudir banco por banco a solicitar entrar al programa, ya que se logró sistematizar y con los cobros a la vista.

Por lo que vale la pena recordar que toda la logística para procesar, hacer la compensación y luego liquidar las transacciones, se ejecuta desde Prosa, quitando esa carga a los comercios, para quienes es transparente el uso del programa y no les aumenta costos administrativos o complicaciones, por el contrario, está documentado que los negocios tienen un incremento en sus ventas, con respecto a quienes no aceptan estos medios de pago electrónicos.

Por el lado de los clientes, también hay beneficios documentados: sus tarjetas son recibidas en más comercios lo que disminuye el efectivo y fortalece la bancarización; pueden acceder a compras o productos de más valor al no tener que pagarlos en una sola exhibición y pueden aprovechar ofertas de mercancías o servicios que necesitan pudiendo repartir en el tiempo el pago, convirtiéndose en un modelo de financiamiento sin costo para el cliente que no solo pueden ofrecer grandes tiendas o cadenas, sino prácticamente cualquier comercio o servicio con una TPV.

Aunque todo indica —dado el enfoque del análisis hecho por la Cofece, que no se ha hecho público, y por ende podrían cambiar—, que critican el programa y debería desaparecer, lo que realmente tendría un impacto en miles de comercios y millones de clientes de retirar el programa de meses sin intereses y no existen programas parecidos o propuestas para suplirlo. Aunque de hecho, muchas de las tarjetas de crédito en el mercado tienen programas propios de meses sin intereses separados de la oferta general que hace la procesadora de pagos, es un libre mercado en donde eligen con quien operar, ya que no hay ningún tipo de exclusividad. Esta historia seguirá.

La otra historia de México y España

El tema, seguramente podría nuevamente poner en el centro la relación entre México y España; la cual, como todos sabemos se deterioró al menos entre la presidencia del sexenio pasado y el rey de España Felipe II.

Juan Luis González (Ilustración: Esmeralda Ordaz)

Ahora con un tema sensible como las adopciones ilegales en la etapa franquista en España, la relación entre ambos países se pone nuevamente en el centro de la conversación, ya que el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá revisará el amparo 159/2025 sobre la presunta desaparición forzada de una bebé durante el régimen franquista en España, misma que aparentemente fue entregada en adopción a una familia mexicana que la registró como hija natural.

El asunto tiene como origen una denuncia interpuesta por una mujer que considera pudo ser víctima del delito de desaparición forzada en la época franquista en España y traída a México para su adopción y solicitó que se esclarecieran los hechos, se sancionara a las personas responsables y se estableciera si, en su caso, la denunciante era la misma persona desaparecida durante esa época. Y es que se reclama la omisión de continuar con los actos de investigación, así como la creación de un grupo especializado de búsqueda en coordinación con la Comisión Nacional de Búsqueda con perspectiva de niñez y analizando el contexto histórico de adopciones irregulares.

En el , a cargo de la ponencia del ministro González Alcántara se analizan los hechos del caso a partir de reconocer el contexto en el que se desarrolló el régimen franquista, en el que se implementaron y ampararon prácticas de sustracción de recién nacidos de sus padres biológicos bajo diversas modalidades —incluyendo certificados falsos de defunción, amenazas, presiones y ocultamiento de información— con la participación, aquiescencia o tolerancia de agentes estatales y su, posterior, adopción ilícita. Si bien, quizás no se puede determinar la responsabilidad penal de individuos por presuntas desapariciones forzadas que pudieron haber tenido lugar en territorio español, eso no significa que exista un impedimento para solicitar asistencia legal en materia penal a dicho país para conocer el paradero de la bebé, si se puede investigar lo sucedido, y en dado caso, si procede penalmente en México.

Profeco, en preparación

Un área que también se prepara rumbo al Mundial de Fútbol por el gran número de visitantes que habrá, y seguramente abusos de comercios, es la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) que lleva César Iván Escalante y que seguramente, con la cancelación de vuelos y miles de afectados por el cierre del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, le servirá de ensayo, aunque por temas climáticos las vías son diferente a cancelaciones o retrasos, es un tema que requerirá toda la atención.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

Nuevo León frente a la renovación del T-MEC
Fichajes en la banca: desde Open Bank a Scotiabank

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.