Casi tres años duró la investigación iniciada en abril de 2022 por parte de la hoy extinta Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) que ahora forma parte de la Secretaría de Economía (SE) que lleva Marcelo Ebrard, y que seguramente no estará nada contento con la forma en cómo se dio a conocer los “resultados” de esta investigación, que se hizo pública, aun cuando no se terminan las notificaciones legales, y es que al final, serán las pequeñas y medianas empresas (Pymes) las más afectadas.

La historia inició bajo el número de expediente I0-002-2022 en términos de la Ley Federal de Competencia Económica, por la posible comisión de prácticas monopólicas absolutas en el mercado de servicios relacionados con las transacciones efectuadas con tarjetas de crédito en la modalidad de pagos diferidos a meses sin intereses de Prosa.

En marzo de este año, ya que se sabía la extinción de la Cofece con Andrea Marván al frente, se emitió un dictamen de probable responsabilidad en contra de 21 instituciones financieras que forman parte del programa para el diferimiento de pagos a meses sin intereses operado por Prosa, así como en contra de 14 instituciones financieras por su probable coadyuvancia en las prácticas monopólicas que así calificaron, y contra 54 personas físicas en su mayoría directivos de la banca, de las áreas de tarjetas de crédito y de negocios. En general, lo que se sabe en la industria, es que se ha ido notificando a todos los involucrados, y el hecho de que no se haya hecho aún pública la investigación y resultados, es porque precisamente todos los probables responsables no han sido notificados legalmente.
El tema resulta interesante y bastante llamativo, se si toma en cuenta que se habla de colusión de bancos, así como prácticas monopólicas, y de un programa a meses sin intereses que nació en el país para justo darle la oportunidad primero a los clientes de tener acceso a bienes duraderos sin el cobro de interés mensual, que ha hecho que sea uno de los programas más grandes de la banca y en donde millones de mexicanos se cobijan para hacer sus compras, por ejemplo, de regreso a clases. Pero ojo, también nació con la finalidad de que no sólo los grandes comercios pudieran dar esa facilidad a sus clientes, sino las Pymes, que hoy son objeto de atención del gobierno federal, que también participaran en estos programas e incrementaran sus ventas, lo que sí ha sucedido.
Bueno, con eso en la ecuación, resulta que los resultados de la Cofece parten del supuesto que los bancos que son parte del programa de Prosa se confabularon ilegalmente para aplicar una sobretasa para cobrarla a los comercios que aprovecharon los meses sin intereses, dañando la competencia en ese mercado, cuando al ser un programa global se permite el acceso a quienes se quieran adherir al mismo, sin tener que hacer contratos individuales —en este caso las Pymes— con cada banco para tener acceso al programa de meses sin intereses en sus negocios. Cada Pyme tendría que hacer un contrato con cada banco para acceder a los meses sin intereses, siendo que el programa de Prosa es general.
Hasta ahora, tanto bancos como Pymes y seguramente los millones que usan los programas de meses sin intereses, protestarán con la eventual medida de que más allá de que se sancione, encarezca o limite las promociones de meses sin intereses que ofrecen los negocios en México, es que pueda desaparecer o reducirse, ante el camino que tome la Cofece.
Entre las instituciones financieras ya inició la defensa legal una vez que fueron notificadas, básicamente se espera que los bancos rechacen el criterio de la Cofece que tendrá que documentar la confabulación y el supuesto daño al mercado y es que los errores de la Cofece, para muchos es que realmente apuró su decisión antes del cierre de sus actividades para buscar notoriedad sin tener bien establecido el fondo de la acusación y las consecuencias de la cancelación de los meses sin intereses ofrecidos por Prosa.
Porque al final, si sigue por el camino de que se hizo mal todo, la Cofece terminará dañando a los miles de comercios y millones de clientes que cada año, sobre todo en temporadas altas, aprovechan el diferimiento de compras a meses sin intereses. De esta historia de errores, les seguiremos contando.
Las deudas de Pemex
Muy bonita estuvo la presentación del Plan Estratégico para los próximos cinco años, en donde se habló de la participación de la banca de desarrollo con la banca comercial, y los planes que se tendrán, de lo que no se dio mayores detalles, pero nos dicen, que en el caso de la intervención de la banca con Pemex que lleva Víctor Rodríguez, no hay nada nuevo en el horizonte.
La aportación de la banca comercial será como hasta ahora lo han hecho, con base en algún proyecto que les resulte atractivo y como todo. con análisis de riesgos y beneficios, ya que en el caso de la banca comercial, deben cuidar el patrimonio de sus ahorradores, por lo que no esperen que invertirán sin fijarse en qué proyectos les ofrece Pemex.

Por cierto, también la Asociación Mexicana de Servicios Petroleros que preside Rafael Espino de la Peña identificó puntos importantes en el plan, les recordó que en el caso de sus asociados, de la deuda comercial con proveedores y contratistas de 431 mil millones de pesos, a sus agremiados les debe algo así como 94 mil millones de pesos, 12 mil millones de facturas vencidas, 8 mil millones por facturas no vencidas y 74 mil millones por estimaciones certificadas no habilitadas en el sistema de pagos de la paraestatal, por lo que la situación sigue siendo crítica y piden les paguen. A esperar.
Relevo en Costco México y EU
Es una de las tiendas que ha revolucionado de diversas formas el comercio en México, ahí tiene el crecimiento en el sector de postres, que ha sido toda una revolución la venta de pasteles de Costco en rebanadas, que genera caos cada día, pero un buen negocio para la empresa.
El siguiente paso es que se tienen programados cambios relevantes en Costco. Caton Frates, actual vicepresidente Ejecutivo y director de Operaciones de la División Suroeste será nombrado vicepresidente Sénior de Operaciones de Almacén de Estados Unidos y México, a partir de febrero de 2026, es decir en seis meses, acorde a todo buen plan de transición ordenada de directores.

Lo anterior, luego de que la compañía anunció que Russ Miller, quien hoy día funge como vicepresidente Ejecutivo Sénior y Director de Operaciones en ambos países, se jubilará a partir de febrero de 2026.
Apenas el pasado 7 de agosto, la cadena tipo club de precios abrió en Zapopan, municipio gobernado por Juan José Frangie, en donde se tiene ya la tienda más grande de México con 100 millones de dólares de inversión, con la creación de 350 empleos directos y mil 500 indirectos.
Costco cuenta con un arraigo en nuestro país desde 1992, fecha en que abrió su primera tienda en Naucalpan, municipio dirigido por Isaac Montoya. Actualmente cuenta con 42 almacenes y tiene proyectado abrir una más en Nuevo León, estado gobernado por Samuel García, ¿pedirá que sea la tienda más grande para ganarle a Jalisco? Ya lo veremos pronto.
Ferrocarriles en marcha
Como les decíamos, el tema de ferrocarriles avanza, como también la Asociación Mexicana de Ferrocarriles que preside Francisco Fabila Rubio, quién recién presentó el directorio de proveedores de más de 100 empresas para esta industria, que sin duda, será clave en esta etapa que se está desarrollando en México en ese segmento, ya les contaremos más.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.