Moneda en el Aire

¿Estamos listos para el Mundial?

¿Clara Brugada y la CDMX están listos para el Mundial de 2026? Jeanette Leyva explica que al menos el lado financiero tiene como aliado a BBVA.

Ya inició el conteo para la que será la tercera inauguración del Mundial de Futbol en el Estadio Azteca de Emilio Azcárraga, que recientemente adoptó de manera comercial el apellido Banorte de los Hank González, y con ello, todas las dudas si la Ciudad de México que gobierna Clara Brugada estará lista para ello.

La respuesta es dependiendo el cristal con que se mire. Si lo vemos por el lado financiero, al menos ya se tiene listo el vehículo que se utilizará para que se tengan los recursos del fondeo privado bajo un resguardo adecuado, ya que será el banco BBVA que tiene a su mando, Eduardo Osuna en donde se tendrá el fideicomiso por cuatro mil millones de pesos para la Copa Mundial FIFA 2026.

Eduardo Osuna. (Especial)

Y es que la Secretaría de Administración y Finanzas de la CDMX que lleva Juan Pablo de Botton Falcón optó por el banco más grande del sistema financiero mexicano para la estructuración de un esquema de fondeo privado por los cuatro mil millones de pesos, sin que compute para deuda pública, algo muy importante reconocido por la Secretaría de Hacienda. El financiamiento, estructurado en dos disposiciones, la primera por dos mil 500 millones de pesos ejecutada el 3 de julio de 2025 y la segunda programada para inicios de enero de 2026, cuenta con un plazo de cinco años.

Ese dinero será destinado a financiar obras de infraestructura y movilidad en la capital, ya que se espera atraer a cinco millones de turistas adicionales a la ciudad, todo un reto en infraestructura de transporte público, hotelera y de seguridad.

En el fideicomiso en el que se espera la participación de entidades públicas y privadas, se administrarán recursos que serán utilizados para la adquisición de 17 unidades del Tren Ligero para el tramo Tasqueña-Xochimilco, que todo indica tendrá el consorcio chino con el que ya trabaja la ciudad; a eso, sume 17 trolebuses para el circuito Universidad-Estadio Azteca y 11 autobuses eléctricos para el Centrobús que correrá en el primer cuadro la ciudad, los veremos por avenida Hidalgo, Donceles, Circunvalación, Fray Servando, Río de la Loza, Chapultepec, Insurgentes y Paseo de la Reforma, ¿suficientes?, poco probable, pero le darán un respiro al Metro.

A esto, hay que sumar que se tiene previsto que se realice la remodelación de la CETRAMs en Tasqueña, Huipulco y Universidad, la modernización de bajo puentes en Tlalpan, creación de la Calzada Verde Flotante y ciclovías en Calzada de Tlalpan, así como biciestacionamientos masivos; de hecho algunas de estas obras ya iniciaron sobre Tlalpan. El reto: terminar a tiempo y bien.

El reordenamiento del comercio, la seguridad, y la iluminación son la otra vertiente, y en comercios tan pequeños alrededor del Azteca, ya se inició el trabajo de aceptar medios de pago electrónicos, ahí Visa que lleva Francisco Valdivia y que es patrocinador del mundial trabaja en esa materia.

Pero a menos de un año, lograr tener una ciudad lista, presentable, segura y con movilidad de primer mundo para un evento internacional, es todo un reto, ¿lo logrará la Ciudad de México?

Los vuelos de carga, contentos

Si algo tienen en común el expresidente Andrés Manuel López Obrador y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es que son directos, o poco diplomáticos para decir las cosas o tomar acciones, y eso pasa factura en algún momento, como ya sucede con la decisión que tomó AMLO de sacar a los vuelos de carga de la Ciudad de México para enviarlos al AIFA, medida que ha sido duramente criticada por el gobierno estadounidense.

Jesús Esteva. (Especial)

La forma de ejecutar esa medida causó molestia en Estados Unidos, e incluso, ya se habla de que México nuevamente sea castigado y regrese a la Categoría 2, luego de que costó un par de años a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) que lleva Jesús Esteva regresar a la Categoría 1, y aunque ayer la presidenta Claudia Sheinbaum defendió la medida, las formas en que se puso en marcha ese cambio es el principal motivo de molestia.

Así es, porque las compañías de carga aérea, que hasta ahora se han mantenido al menos públicamente al margen, aunque no lo crean, en privado han apoyado esta acción, ya que dicen dado el bajo nivel de operaciones que se registran, pero sobre todo las áreas de desembarque de la mercancía y la infraestructura alterna en el AIFA ha hecho que sean eficientes; eso sí han tenido que implementar medidas adicionales para llevar a sus empleados, pero aseguran que a falta de Texcoco, ha sido buena opción moverlos al AIFA. Eso sí, el gobierno mexicano tiene que acreditar que ese recorte de operaciones en el AICM no afectó horarios de aerolíneas estadounidenses y que tampoco hay una lista de espera de solicitudes para volar al AICM.

Ya son 47 las empresas que operan carga en el AIFA. Anote a Aerounión, MasAir, Estafeta, Fedex, UPS, DHL y Cathay Pacific, sin olvidar que también operan aerolíneas de pasajeros como Aeroméxico o Air Canada, que también en sus vuelos comerciales hacen transporte de carga, en fin, al final un frente más de pelea abierto en el sexenio pasado, y que tiene que enfrentar la administración actual. A ver, como salen de la amenaza.

Vacaciones en Coahuila

Con el arranque de la temporada de verano, también ciertas regiones del país, que no son playa, tienen nuevas opciones, como es la “Ruta Vinos & Dinos”, que fue relanzada luego del éxito que tuvo, cuando el hoy gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez, era presidente municipal de Saltillo.

La fusión de dos grandes atractivos turísticos coahuilenses: la vitivinicultura y la paleontología, podrían cambiar la imagen de la región, ya que la ruta inicia en Saltillo, atraviesa los municipios de Arteaga, General Cepeda y Parras de la Fuente, que incluye 21 casas vitivinícolas, el Museo del Desierto, Rincón Colorado y los Bosques de Monterreal.

Jesús María Ramón. (Especial)

Con toda la razón, el presidente de la Asociación de Vinos de Coahuila, Jesús María Ramón Aguirre ha mostrado su alegría, ya que en temas de vinos, los diversos premios obtenidos, ya ubican a la región en el mapa mundial.

En el relanzamiento de la ruta, además de los ediles de los municipios referidos, estuvieron representantes de las casas vitivinícolas Viñedos Don Leo, San Juan de la Vaquería, Vinícola Rancho El Fortín, Bodega los Cedros, Bodegas del Viento, Hacienda Florida, Casa Madero, Bodega Barro Viejo, Bodega Rivero González, Hacienda del Marqués, Vinícola Parvada, Vinícola Monte Rojo, Bodega Terra Serena, Bodegas Capellanía, Vinos de Guadiana, Hacienda El Secreto, Vinícola Hacienda San Francisco, Guidova, Camino Corazón, Casa Náufrago, Las Prudencianas, todos dispuestos a estar en el radar de los conocedores.

Los premiados en Europa

En México, la presencia de bancos globales incrementa la competencia para toda la industria, y eso también se ve reflejado en los premios que se otorgan. Esta vez HSBC México, que lleva Jorge Arce, fue uno de los premiados por la revista británica Euromoney, en la categoría de Mejor Banco para Grandes Corporativos (Large Corporates), siendo la primera vez que gana en esa categoría y, por tercer año, consecutivo como el Mejor Banco ASG.

Jorge Arce. (Especial)

No hay que olvidar que participó el año pasado en más de 25 emisiones de deuda local e internacional y originó seis mil millones de dólares en créditos sindicados y grupales, segmento en el que anticipan que seguirán creciendo.

El otro premiado fue Santander México que tiene al frente a Felipe García, por el negocio de mercados de capitales de su banca corporativa y a nivel global, fue considerado el Mejor Banco del Mundo para los Consumidores que preside Ana Botín por la transformación del banco de los últimos dos años, con su integración global, su nueva plataforma digital y la “reinvención de las sucursales” los (Work Café), los cuales por cierto siguen creciendo en México, premios que obligan a la competencia a seguir mejorando.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

La migración de los fideicomisos
Excesos en tribunales: ¿cambio a la vista?

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.