Los anuncios de aplicación de aranceles, un día sí y otro no, por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, generan ya todo tipo de reacciones, desde la declaración rápida de molestia por parte de los países involucrados, movimientos en algunos indicadores claves de las economías mencionadas, o bien, un mensaje de que todo saldrá bien, como sucedió con el gobierno mexicano.

Si bien, el anunció agarró prácticamente de sorpresa a las delegaciones de ambos países, al final, el consenso general es que México, logrará así como sucedió en enero, salir bien librado de los nuevos aranceles anunciados; ahí la comunicación sigue encabezada por Marcelo Ebrard, que es el que se ha mantenido como eje central de las conversaciones. Pese a todo lo “golpeado” que ha sido el Tratado de Libre Comercio (T-MEC) por el presidente estadounidense, sigue siendo un pequeño escudo para que los aranceles sean analizados, pospuestos o no aplicados, y es algo que se buscará aprovechar.
Desde luego, hay que reconocer y no dejar de lado que hay seis sectores mexicanos que aprovecharon muy bien las nuevas reglas del comercio de América del Norte para aumentar sus ventas, y que es parte de la molestia del vecino estadounidense y la causa del arancel de cada día.
En primer lugar, se encuentra el sector automotriz, ya que es uno de los motores de las exportaciones mexicanas, con una participación destacada y una tendencia claramente ascendente entre 2019 y 2024, ahí los datos del IMCO muestran que en este periodo las exportaciones crecieron 35 por ciento, al pasar de 124 a 167 mil millones de dólares.
Como segundo sector, están los productos electrónicos, debido a que tuvieron un comportamiento similar a los automotrices, con una alta participación y una trayectoria en incremento del 48 por ciento en ese mismo periodo, y aunque con una menor participación, el sector aeroespacial mantuvo una presencia constante en las exportaciones, ya que las ventas de estos bienes aumentaron 7 por ciento de 2019 a 2024, y es uno de los sectores que no hay que olvidar que transformó la región del Bajío y centro del país, con la instalación de las principales empresas de esa industria y su cadena de proveeduría.
La industria farmacéutica, aunque con la menor participación entre estos seis sectores, ha mostrado el crecimiento más acelerado, ya que en ese lapso de 2019 a 2024, el valor de las exportaciones mexicanas de estos bienes hacia Estados Unidos creció 88 por ciento, y las empresas mexicanas actualmente están haciendo todo por certificarse para vender en aquel país, ante la lentitud con la cual en México se realizan las compras consolidadas, y peor aún, que son seleccionadas empresas internacionales; sí, lo mismo de lo que se quejan allá en EU.
Los productos químicos sostuvieron una participación con un incremento de 52 por ciento entre 2019 y 2024 y es el sector de semiconductores, en donde ahora los ojos están puestos, y que por un lado, podría ser una gran oportunidad para México la instalación de estas fábricas, algo en lo que se trabaja a nivel regional con otros países, pero también convertirse en un punto más de enojo porque las inversiones en ese ramo lleguen a México y no a Estados Unidos, como ha sucedido en los últimos dos años.
El sector de semiconductores han tenido desde 2022 su punto más alto de crecimiento, luego las exportaciones disminuyeron, en parte por el impulso estadounidense a su producción local, aunque el potencial de México en este rubro sigue siendo significativo, ya que en los dos últimos años las exportaciones mexicanas de estos productos rebasaron los 8 mil millones de dólares, nada mal para un mercado en donde no se le ponía tanta atención.
Al final, es un hecho que estos sectores son claves y es en donde están centrados muchos de los ataques, y ahí, es donde quizás, el llamado Plan México pudiera ser efectivo, eso claro si logran ponerlo en acción de manera correcta, y no, como parece es costumbre, lanzarlo y ver sobre la marcha cómo corrigen los errores, que desafortunadamente, ya hay en varios puntos del esquema, malas señales de eso. Ya les contaremos.
Relevo generacional en Coppel

Era sin duda, un paso esperado en el Grupo Coppel, en el lanzamiento de la nueva imagen del grupo, el encargado de hacer la presentación oficial ante invitados especiales y luego a medios fue Diego Coppel Sullivan, quien ya fue nombrado oficialmente como nuevo director general del Grupo Coppel, con responsabilidad sobre las tiendas, el banco y la afore, un relevo generacional que se fue dando poco a poco, ya que en todos estos años, Diego Coppel, al igual que los demás miembros de la familia han participado en diversas áreas de las empresas del grupo para conocer de cerca toda la operación.
Además del nuevo cargo que ya está en vigor, se mantiene como director comercial de la categoría de Ropa, Zapatos e Importación, uno de los segmentos en donde más ha crecido en línea, para que el proceso de transición sea suave en los siguientes meses.
Desde luego, Agustín Coppel Luken se mantiene como presidente del Consejo de Administración, ahora enfocado en los temas de resultados, estrategias y gobierno corporativo, y Rubén Coppel Bernal, sigue como vicepresidente de Servicios Financieros y presidente del Consejo de Administración del banco y de la afore, con reporte directo a la presidencia del grupo y coordinación funcional con la dirección general, que asumió ayer su primo.
El relevo generacional está en marcha en el grupo de origen sinaloense, en donde la familia ha sabido trabajar de manera coordinada en cada uno en los segmentos en donde tienen mayores fortalezas. Ahora a esperar que otros grupos empresariales mexicanos siguen estos pasos.
Los cambios en el sector agroalimentario
El suelo es un sistema vivo del que depende 95 por ciento de la producción de alimentos en el mundo, esto según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), por lo que cuidarlo no solo es una tarea ambiental, sino una apuesta por el futuro de las comunidades rurales y cadenas agroalimentarias y es ahí donde sector privado y público debe poner atención.
En días pasados se conmemoró el Día de la Conservación del Suelo, una fecha clave para recordar el papel fundamental que tiene la tierra en la producción de alimentos, la biodiversidad y la sostenibilidad de los ecosistemas y en el cual, el sector agroalimentario es clave para todo el país, y uno de sus productos está presente en casi todos los hogares, como es el café.

El café representa en nuestro país una fuente de ingreso para alrededor de 500 mil familias, los suelos fértiles son esenciales para mantener la calidad y productividad del grano y eso lo tiene claro Nestlé México, dirigida por Fausto Costa, ya que a través de Nescafé, han apostado por prácticas sustentables y de agricultura regenerativa que promueven un modelo de producción agroforestal que permite la conservación de suelos y diversificación de cultivos, lo cual es fundamental para que este producto siga estando en las mesas, pero sobre todo de buena calidad.
Ahí, hay que seguir el Plan Nescafé que ha distribuido más de 225 mil árboles de sombra para mejorar la salud del suelo, para finales del 2025 se habrán distribuido casi 1.21 millones y se han entregado más de 72 millones de plántulas de café de alto rendimiento y es que, está claro que una gestión sostenible del suelo podría aumentar la producción de alimentos hasta un 58 por ciento, todo a través de buenas prácticas agrícolas, lo cual la FAO impulsa; esperamos que en México más empresas sigan esté camino.
Crédito para emprendedoras

El crédito para mujeres microemprendedoras sigue avanzando en todo el país, y es que los datos muestran que las mujeres son mejores pagadoras, y es menos riesgo y la apuesta crece por ello por parte de los estados para financiarlas, ahora se une Chihuahua, la entidad gobernada por Maru Campos, con el Programa de Apoyo para el Desarrollo del Emprendimiento y Escalamiento de Mipymes Comerciales 2025, en donde las empresarias del estado podrán acceder a apoyos de hasta 25 mil pesos para cubrir trámites clave como registro de marca, etiquetado o estudios de calidad, justo lo que muchos incipientes negocios necesitan para dar el paso frontal hacia nuevos canales de venta.
Pero lo interesante o que se diferencia, es que las apoyarán para que puedan participar en ferias para mostrar sus productos, también apoyos en especie y capacitación especializada, impulsando así la profesionalización de las emprendedoras, un programa que de ser eficaz podría crecer.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.