Moneda en el Aire

Las 3 intervenciones y las dudas de los notarios

La intervención que se hizo a CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, dejó claro que se olvidó coordinar de manera adecuada los pasos a seguir y sobre todo informar a clientes, proveedores y diversos involucrados.

La intervención que se hizo a CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que lleva Jesús de la Fuente, si bien se hizo de manera preventiva, dejó claro que se olvidó coordinar de manera adecuada, con los ahora interventores designados, los pasos a seguir y sobre todo informar a clientes, proveedores y diversos involucrados, como son los notarios, de qué es lo que se puede y no se puede hacer, algo que hemos comentado en esta columna desde el primer día.

Ricardo Vargas Navarro (Ilustración: Ismael Angeles)

Y es que en el caso de los notarios mexicanos, agrupados una gran parte en el Colegio Nacional del Notariado Mexicano, que preside Ricardo Vargas Navarro, pese al gran número de especialistas que hay en el Colegio en temas bancarios, de concursos mercantiles e intervenciones, las señales enviadas por las autoridades hicieron que surgieran dudas sobre el desempeño de los apoderados legales que estas instituciones tienen registrados para los diversos procesos, en los cuales, los notarios tienen que avalar algunas de las operaciones.

Resulta que en una primera instancia, el Colegió avisó que dado la entrada de los interventores designados en el caso de CI Banco a Martínez de Velasco, Ramírez Gómez y Asociados, así como de Álvarez & Marsal para Intercam, los apoderados legales y delegados fiduciarios no tenían ya las facultades para actuar desde el momento en que se designaron administradores cautelares.

Eso hizo que se prendieran alertas, ya que diversos procesos tenían que detenerse por no tener los nuevos registros de apoderados legales y fiduciarios, con lo cual imaginen el problema desde el 26 de junio para quienes estaban en algún proceso de registro de créditos, fideicomisos o cualquier tema que requería a un notario mexicano.

Pero tras la reunión de autoridades con banqueros, en donde se acordó seguían y se podía seguir operando sin problema con los bancos mexicanos, los notarios al no tener claridad sobre el tema de apoderados, optaron por pedir a la Procuradora Fiscal de la Federación (PFF), Grisel Galeano, les aclarara con quién pueden operar, para actuar con la seguridad jurídica necesaria en estos casos, ya que las dudas son que dada la intervención gerencial y la puesta de un nuevo administrador, los poderes notariales que había si ya estaban revocados, o deben considerar los que fueron otorgados previamente; sin duda temas que deberían estar ya resueltos desde antes de que se intervenga cualquier institución.

Aunque las dudas fueron aclaradas puntualmente por la PFF y que salvo petición expresa del nuevo administrador solicite un cambio, todo debería seguir sin modificación y un punto importante, quizás para el futuro y el manual de buenas prácticas de intervenciones bancarias, es que la sustitución de órganos de gobierno no equivale a revocación de representaciones legales.

Agua para todos

En el Plan México, uno de los puntos es que más mexicanos tengan acceso al agua y si bien actualmente con el alto nivel de lluvias en gran parte del país poco a poco se han recuperado las presas, aún hay mucho trabajo por hacer.

Efraín Morales ( Ilustración: Ismael Angeles)

Y es que la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que tiene al frente a Efraín Morales, han detectado que hay concesiones que son mal utilizadas, unas para vender el agua en pipas, otras concesiones que son agrícolas y las usan en desarrollos inmobiliarios, dejando sin acceso al agua a comunidades cercanas.

Actualmente, revisan más de medio millón de títulos de concesiones de agua, ya que en las décadas pasadas se dio un gran número de estos permisos sin control alguno, por lo que están en busca de irregularidades; el objetivo es que sean usadas para el objeto que se solicitó y sobre todo y lo más importante, que todos puedan tener acceso al agua.

No hay que olvidar que esta en marcha el Plan Nacional Hídrico, para tener un mejor uso del vítal líquido, pues en el país el 76 por ciento del agua disponible se destina al uso agrícola, el 15 por ciento es de uso urbano, y la industria y la generación de energía ocupa el 9 por ciento. Este es un tema, que de avanzarse y revertirse concesiones, seguramente generará mucho ruido.

Crece inversión en parques

Mario Berlanga (Ilustración: Ismael Angeles)

Hay estados del país, en donde la demanda rebasa la oferta de metros cuadrados para la instalación de parques industriales, naves u oficinas, por lo que sigue siendo un nicho importante de inversión, y ahí ProximityParks, que lleva Mario Berlanga, tiene previsto alrededor de mil 600 millones de pesos para este año en inversiones.

Estos recursos forman parte de un plan de inversión de 6 mil millones de pesos para los próximos tres años, donde la demanda de parques industriales para logística de última milla, con espacios de almacenamiento sustentables para compañías de e-commerce, logística y distribución son el principal objetivo.

Sólo en este año, buscan adquirir de 4 a 6 nuevos activos en las principales ciudades de México, el último adquirido fue ProximityParks Viaducto, que es un proyecto de logística que es el centro logístico más céntrico y de mayor capacidad logística en la Ciudad de México.

Sólo esa propiedad ha facilitado el procesamiento de más de 6.3 millones de paquetes desde su apertura a finales de 2024, con lo cual clientes de la compañía han sido más eficientes en sus operaciones logísticas, y sobre todo se redujeron costos operativos.

Actualmente, la compañía tiene 17 parques industriales que son utilizados principalmente por empresas que buscan espacios de almacenamiento y distribución para realizar entregas más rápidas y económicas, ya que están especializados en el servicio de última milla en México.

El silencio de Poncho Romo

Poncho Romo (Ilustración: Ismael Angeles)

Fue y ha sido uno de los personajes que le gustaban los reflectores y los medios, hasta antes de que la casa de bolsa Vector fue declarada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos como aliada en procesos de lavado de dinero, ahora todos, sector financiero y empresarial, se preguntan por qué no ha salido a defender y apoyar al gobierno mexicano, en esta dura etapa que se vive por las acusaciones de presunto lavado de dinero; así es, nadie ha visto a Poncho Romo.

Aunque ha sido señalado desde el primer día, el silencio ha sido la única respuesta, la gran pregunta, es ¿saldrá a defenderse o al menos defender al sistema financiero mexicano?

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

Mal momento para GAFI México
Plataformas digitales: prueba de fuego del IMSS

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.