Moneda en el Aire

Trabajar menos: ¿lo que todos quieren?

La próxima reducción a 40 horas semanales de trabajo ha logrado unir a empresarios y sindicatos, y al mismo gobierno federal del impacto que esto podría tener.

Los diversos cambios que se han venido dando en los últimos años en materia laboral han tenido afectaciones en diversos frentes: el incremento del salario mínimo ha significado que más personas tengan oportunidad de créditos y pensiones mayores, pero también en algún momento tuvo un impacto en la inflación.

Marath Bolaños (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Disminuir las semanas cotizadas sirvió para poder tener acceso a una pensión mínima garantizada, y ahora la próxima reducción a 40 horas semanales de trabajo ha logrado unir a empresarios y sindicatos, y al mismo gobierno federal del impacto que esto podría tener.

Por un lado, los dirigentes empresariales están como en el pasado, con un mayor acercamiento con los líderes sindicales, para analizar ese y otros temas, que al final impacta las negociaciones de los grandes contratos colectivos, y que requiere un tejido fino para que no se tenga un frente interno más de batalla en el país, a los muchos que hoy se tienen, incluso el titular de la Secretaría del Trabajo, Marath Bolaños, ha buscado que se tenga el mayor diálogo entre empresarios y sindicatos sobre este tema, que busca para 2030 que se llegue a las 40 horas semanales.

Vicente Gutiérrez (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) de la CDMX, que es una de las más grandes del país y que tiene al frente a Vicente Gutiérrez Camposeco, y que por el sector que atienden que es servicios y comercios teme que los costos se eleven, principalmente en las pequeñas y medianas empresas, ya que no hay que olvidar que además de la reducción de horas semanales, también han tenido que incrementar el pago del salario mínimo y esté continuará en aumento.

En esta administración, pocos incentivos fiscales se han otorgado a este tipo de negocios, por el contrario, se ha dado un especial seguimiento para el pago de impuestos, e incluso como ha documentado los contadores, si piden la devolución de impuestos en cuentas que no son reconocidas como bancos no reciben ese recurso.

El paso a dar, consideran los empresarios, es que se tomen en cuenta más factores, ya que estiman podría irse al cierre de empresas o bien orillarlas a la informalidad, hasta ahora estiman al menos que 15 por ciento de los negocios seguiría ese camino.

Actualmente, la economía mexicana hace un uso intensivo del efectivo en más del 90 por ciento y un 52 por ciento de la actividad económica del país está en la informalidad, un combo que se busca combatir vía la inclusión en el sistema financiero, pero la combinación de estos cambios en materia laboral, hacen vislumbrar un camino difícil de seguir.

El comercio en todo el país ya enfrenta problemas diversos, desde competencia desleal con productos de origen asiático, así como el incremento de obligaciones fiscales y estas nuevas laborales, por lo que estiman que la puesta en marcha implicaría pagar a los empleados un porcentaje adicional por cada hora extra trabajada resultando en un incremento significativo a la nómina; la optimización de los horarios y rotación del personal y también afectará la eficiencia con los entrenamientos y capacitaciones del nuevo personal.

Estos temas serán de amplio análisis, y aunque los beneficios son para todos los trabajadores, al final, dado el momento económico que se vive y las presiones arancelarias, más vale aplicar mayor rigor en los cálculos políticos y económicos que se hagan.

Valuaciones, un negocio sólido

Jesús Orozco de la Fuente (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

La primera empresa en obtener el registro como Unidad de Valuación ante la Sociedad Hipotecaria Federal cumple 25 años. Se trata de Tinsa, una empresa de origen español liderada en México por Jesús Orozco de la Fuente, que ha realizado más de medio millón de avalúos para todo tipo de activos.

Tinsa, que ahora forma parte del grupo empresarial Accumin con presencia en más de 14 países, ha realizado también miles de estudios de consultoría que permiten a desarrolladores inmobiliarios identificar oportunidades y riesgos, algo clave para tomar decisiones en un mercado inmobiliario en constante evolución, sin duda, el mercado mexicano permite que sigan cumpliendo más años.

Banorte gana terreno

Banorte, que preside Carlos Hank, continúa ganando terreno en el mercado mexicano, lo cual es también ya reconocido por otros medios, como The Banker que lo premió a nivel Latinoamérica en los “Technology Awards 2025” por los avances tecnológicos en Banorte Móvil; el desarrollo de Inteligencia Artificial en su Centro de Contacto; y el impulso de la inclusión financiera para las personas con discapacidad visual y en el proceso de verificación biométrica.

El uso de la inteligencia artificial hace que a través de la plataforma Elina, en el Centro de Contacto Banorte se consoliden 25 sistemas en un solo lugar, reduciendo el tiempo promedio de atención a clientes de 10 minutos a 50 segundos.

Ademas, personas con discapacidad visual pueden realizar transacciones financieras de forma independiente, lo cual se destacó entre más de 200 empresas evaluadas; sin duda la competencia trae beneficios.

Timbrazo por la diversidad

Marcos Martínez Gavica (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

A unos días de que inicie el mes de la Diversidad, en que las principales empresas presentan los avances logrados en esos temas, este día, en la Bolsa Mexicana de Valores que tiene como presidente a Marcos Martínez Gavica, se llevará a cabo el Ring the Bell for LGBTIQ+ Equality que es una iniciativa global en favor de la inclusión, igualdad de derechos y la lucha contra la discriminación, temas en los que todos, sin excepción, estamos de acuerdo que se deben visibilizar.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

El poder absoluto en nombre de la ley
Tren al AIFA: el sueño que no llega

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.