Las presiones que recibe el gobierno mexicano en distintos frentes por parte del gobierno que encabeza el presidente de Estados Unidos han hecho que los focos de alerta se enciendan en diferentes áreas, una de ellos es la banca comercial.

La integración del sistema bancario con el de nuestros principales socios comerciales es una de las tareas que trabajará el actual presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Emilio Romano, de manera particular el intercambio de información, ya que la integración económica de México hace cada vez más necesario el trabajo conjunto entre diversos sistemas bancarios.
Con amplia experiencia en banca y operaciones internacionales, ya que ha trabajado en ambos países, así como su perfil de abogado, hacen que tenga claro que la cooperación regional no sea sólo una estrategia económica, sino que debe verse como una visión compartida que requiere un esfuerzo común para la estabilidad financiera de la región, ya que es una realidad que hoy Estados Unidos tiene claro que hará todo para que lo que sea ilícito sea frenado.
De entrada, desde el primer día de la presidencia de Romano Mussali, que fue el viernes, ya propuso la creación de un grupo de trabajo integrado por actores del sector público y privado, con las contrapartes de nuestros principales socios comerciales para homologar procesos clave y facilitar operaciones entre sistemas bancarios, ya que está claro que se vive una era de riesgos globales que requiere soluciones efectivas, oportunas y contundentes.
Y es que, México ya cuenta con una buena legislación financiera que cumple con estándares internacionales, por lo que el nuevo presidente de la ABM tiene claro que el siguiente paso es operativo, y ahí estarán autoridades de ambos países, incluso como cada año en la Convención Bancaria, autoridades del Departamento del Tesoro y de diversas áreas del gobierno estadounidenses tuvieron pláticas privadas con autoridades mexicanas y los directivos de la banca de ambos comités.
Parte de la tarea que el nuevo presidente de la ABM aseguró que abordará, es buscar seguir cerrando espacios a actividades ilícitas para proteger la integridad del sistema y dar mayor confianza a los usuarios, ya que una mayor colaboración bancaria permitirá, además, agilizar transacciones transfronterizas, reducir costos operativos, adoptar mejores prácticas en tecnología financiera y ciberseguridad, además de simplificar los servicios que se ofrecen a quienes operan en ambos lados de la frontera.
El trabajo futuro de este nuevo comité, quizás quede resumido, es que se buscará una banca que no solo abra cuentas, sino que abra caminos en diversos sentidos, ya veremos si se ven cambios reales.
Los 20 años de Círculo de Crédito

Este año celebrará dos décadas de operar como sociedad de información crediticia, con el nombre de Círculo de Crédito, que lleva Juan Manuel Ruiz, y que nació para atender en su momento a los bancos e instituciones que llegaron a abrir cuentas a quienes no tenían o tienen ningún historial crediticio, donde uno de sus socios principales es Banco Azteca.
A la vuelta de los años, el trabajo realizado por el equipo de Círculo de Crédito lo ha ubicado en una buen nivel para competir no sólo por más clientes, sino lo más importante para innovar, y que las instituciones puedan tener más elementos para poder otorgar un crédito a quien no tiene historial, y es que de la mano de Carso, fundada por Carlos Slim, con T1 Pagos unieron esfuerzos para integrar datos alternativos y tradicionales.
Esto lo harán revisando las líneas celulares, así es, con más de 150 millones de personas que tienen una línea en donde el 80 por ciento son prepago y el 90 por ciento smartphones, servirán también con un elemento para integrarlo en la evaluación de un crédito, lo que sin duda hará que crezca las opciones de financiamiento para millones de personas; de cada 100 consultas 96 cuentan con un historial crediticio y con más de 80 millones de mexicanos en la base de datos, pero hace falta mayor información para que puedan acceder a un crédito y cuánto recarga una persona puede ser un elemento interesante para el análisis.
Por cierto, cumplieron tres años de ser el patrocinador oficial de algo que nunca se había hecho antes que era cerrar la Convención Bancaria con un concierto; este año en Nuevo Nayarit lograron unir y poner a bailar a los principales directivos de la banca en el país, lo que pocas veces se ha visto, un éxito rotundo, que hace que el próximo año, los ojos ya estén puestos en ellos, enhorabuena.
Las críticas a la CNBV y a Banxico

Un sinnúmeros de críticas por sus mensajes, tono y sobre todo extensa duración de sus discursos se llevaron por igual, el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Jesús de la Fuente, y la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez, pues ambos incumplieron con el tiempo que se les dio para dar sus discursos en la inauguración y clausura de la 88 Convención Bancaria.
En el caso de la gobernadora, que cómo todos saben estar en eventos públicos y medios no es algo que sea de su total agrado, y aun teniendo un relajo enfrente con el tiempo que tenía, se excedió tanto que los organizadores optaron por mejor quitar el cronometro en pantalla a los siguientes participantes, dado lo largo de su discurso.
En el caso del presidente de la CNBV, que es poco apreciado por sus colegas, y sólo tolerado por el gremio al ser supervisor, su discurso que se alargó de manera excesiva como si fuera una clase y no un evento para fijar posiciones o adelantar temas importantes al gremio, sin dejar de lado que cada año grita en exceso y parece nadie se atreve a sugerirle u orientarlo para que tenga una mejor participación, recibió las mayores críticas porque hizo, que el presidente saliente Julio Carranza, tuviera que dejar su discurso de lado y pasar al cambio de presidencia de manera directa, ante la imprudencia de De la Fuente.
También el que se quedó con ganas de hablar, fue el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, ya que al estar Vidanta en Nayarit fue el gobernador de esa entidad quien dio el mensaje de bienvenida.
Los ¿desaciertos? de la Convención Bancaria
Hace dos años, se determinó que la Convención Bancaria podría iniciar una ruta intinerante tal como sucede desde hace ya varios años con el Tianguis Turístico; empezó en Mérida en donde más allá de que se utilizaron diversos hoteles para el hospedaje de los convencionistas, el encuentro resultado bastante positivo y con pocas o escasas críticas, quizás más bien, la observación de tener un lugar en dónde todos pudiera reunirse como en el tradicional lobby del Princess en Acapulco, única puerta de entrada y con un bar central que hizo que fuera una tradición y se convirtiera en el punto distintivo de la Convención.

Ahora en el Vidanta, que fue elegido para que ahí se despidiera el presidente Andrés Manuel López Obrador, dado la cercanía con el dueño del complejo, resultaba la ideal elección, pero el huracán Otis hizo que todos regresarán en solidaridad al puerto y este año, por fin se pudo realizar en Vallarta y en donde la queja principal, es que un hotel grande y bello para vacacionar, pero no para este tipo de evento, en donde los recorridos entre complejo y complejo hizo que sólo se escucharan quejas por este tema y por la poca habilidad del hotel para tener restaurantes también disponibles fuera de sus horarios estrictos, lo que hizo que convencionistas terminarán comiendo snacks en la playa para esperar la apertura de algún lugar para comer y ya muchos se preguntan si seguirá la aventura el próximo año de experimentar nuevos destinos.
A eso, hay que sumar, que también por primera vez, parte de la prensa invitada a cubrir el evento, se quedara sin lugar en los vuelos, porque se sobrevendieron y terminaron esperando algunas horas para poder regresar a la Ciudad de México, pero vía el AIFA. Sin duda, temas que la nueva dirección de Regina Cuéllar evaluará para el 2026 con el nuevo equipo de la ABM.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.