Sin importar partidos, es una petición y crítica recurrente de presidentes en cada sexenio; se habla del tema tanto en público como en privado, lo que genera millones de simpatías y apoyos entre clientes y no clientes cuando se hace el comentario en algún foro: pedir a los bancos que den tasas de interés más bajas es una eterna petición del gobierno.

Ahí, es donde los secretarios de Hacienda, en este caso, Edgar Amador, tienen la tarea de trabajar de la mano con los bancos en el tema, ver y establecer condiciones para que la reducción de las tasas pueda concretarse a los niveles de los países de primer mundo, tarea nada fácil.
En varios sexenios se ha ido trabajando en hacer cambios y modificaciones a marcos legales para permitir que los diferentes riesgos asociados al otorgamiento de crédito en sus distintos segmentos pueda traducirse en menos tasas de interés, ahí tienen la reforma financiera del 2011, que se aprobó con muy buenas intenciones y que a la fecha sigue sin aplicarse.
Uno de los puntos más relevantes, pendiente de ponerse en marcha, fueron los tribunales especializados en materia financiera, en donde se buscaba que los distintos litigios se resolvieran de manera más rápida y con ello, la recuperación de garantías se diera manera expedita como en otros países, que puede ser de 60 a 90 días, y en México son hasta tres o siete años, algo que nada más no se pudo concretar de manera masiva como se pretendía.
También se aprobó que los bancos pudieran ofrecer tasas diferencias por estados en aquellas entidades, en donde la ley se aplicará de manera más eficiente conforme a su recuperación de garantías.
Reducir las tasas de interés no puede ser por decreto o poner un tope a las mismas, ya que se olvida también el Gobierno federal el aportar que en el tema fiscal, sea mucho más fácil el cálculo y pago de impuestos, que hace que muchas Pymes opten por la informalidad ante lo complicado o los altos costos fiscales y de seguridad social que tienen que cumplir, y que a diferencia de las grandes empresas que tienen estrategias fiscales y obtienen devoluciones de impuestos, a las Pymes se les aplica y cobra a veces también las cuotas más altas, y en esa parte poco se habla del compromiso del Gobierno federal de reducir esos costos que incrementan la operación de los negocios.
El trabajo y el aporte debe ser conjunto; sin un Estado de derecho eficaz, sin seguridad física, sólo hay que ver el noreste del país, en Culiacán, que tiene meses sufriendo el embate de la delincuencia, o en ciudades afectadas por fenómenos naturales como Acapulco, aunque las tasas de interés de la banca se reduzcan, hay muchos más problemas para que una Pyme solicite un crédito, ya que la incertidumbre del pago de impuestos federales, estatales y locales, sumado a la corrupción, son elementos que hacen que prefieran seguir en la informalidad o mejor se financien de otra forma, que con un crédito; es una buena idea reducir las tasas de interés de los bancos, pero ahí el trabajo debe ser conjunto, y todos sin excepción unirse con esa finalidad, ¿cederán?
En la mira agilizar trámites en Cofepris
Todo indica que, por fin, las pilas están puestas en la Cofepris, que lleva Armida Zúñiga, ya que por un lado recién aprobaron la tirzepatida del laboratorio Eli Lilly de México, que todo indica será un medicamento que servirá a la población con diabetes, pero también se sentó con la industria farmacéutica con quien acordó trabajar conjuntamente para que la dependencia sea mucho más ágil y transparente en sus trámites y autorizaciones, lo que sin duda es una buena noticia para todos.

Y es que la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (AMELAF) celebró su Asamblea General Anual de Socios, encabezada por el presidente del Consejo Directivo, Luis Verduzco Koloffon, que es a su vez dueño de GelPharma, y en donde se trataron temas que competen a la industria que hoy está más que dispuesta a tener los medicamentos listos que requieren las instituciones públicas de salud.
Los temas que se hablaron fueron diversos, pero uno de los más importantes fue el del requisito de planta para los laboratorios que decidan participar en las compras públicas que forma parte de una de las iniciativas contenidas en el Plan México presentado hace unas semanas por la presidenta Claudia Sheinbaum.
AMELAF adelantó que presentará una propuesta para definir el alcance del requisito de planta, con el objetivo de que exista un piso parejo para industria farmacéutica mexicana. En ese mismo sentido, los 47 laboratorios mexicanos que tienen como presidente ejecutivo a Juan de Villafranca, se comprometieron a seguir surtiendo las solicitudes de medicamentos del sector público y participarán en el nuevo proceso de compra que presentará la Secretaría de Salud a cargo de David Kershenobich en los próximos días.
Canadá apuesta por México
Ya tienen varios años operando principalmente en el sureste del país, pero ahora las pilas de Boston’s Pizza México están enfocadas en crecer en el centro y expandirse en más estados, buscando competir en el segmento de comida casual en un ambiente deportivo y familiar.

Sergio Carvallo es el presidente de Boston’s Restaurant & Sports Bar México y encargado de dirigir la expansión de las franquicias de origen canadiense, que aunque tienen un nombre estadounidense, en realidad su origen es de Canadá, el segundo socio comercial de México y que busca competir con otras grandes cadenas que operan en el país, aunque la diferencia es precisamente que son canadienses, y la variedad de platillos y precios es muy amplia.
Pero lo que buscan es aumentar las franquicias, pero sin perder la esencia de la compañía, por lo que en todo el proceso, incluido el de la elección de proveedores son acompañados, actualmente tienen 22 sucursales y pronto abrirán una más en Saltillo, y la meta es superar las 30 en el mediano plazo. Por lo pronto, la confianza en el país sigue vigente, sin importar las disputas comerciales, por lo que la inversión del grupo es de alrededor de 25 millones de dólares y se mantiene.
Esta Semana Santa es una opción para conocer a este operador de restaurantes.
Fichajes en bancos

Las últimas semanas, en el sector bancario se han dado cambios de directivos en varias instituciones, movimientos que, todo indica, seguirán con la llegada en mayo, por ejemplo, de Pablo Elek, como director a Scotiabank, así como el refuerzo que están haciendo varios bancos en diversas áreas de negocios, mientras precisamente en el banco de origen canadiense, luego de más de 17 años en BBVA, Carlos Enrique Vargas, pasará a Scotiabank como vicepresidente Comercial Banking y director general adjunto de Banca Empresarial, con lo cual queda claro que los canadienses buscan reforzar su presencia en ese mercado, y se prevén más cambios en otros bancos, así que a estar atentos.
Por lo pronto, la moneda está en el aire