Moneda en el Aire

El reto de abastecer de energía a empresas

Se prevé que la CFE, que tiene al frente a Emilia Calleja, será de 624 mil 618 millones de pesos, equivalentes a 32 mil 685 millones de dólares.

Con los anuncios de inversiones de grandes empresas en los últimos meses, también viene de la mano la necesidad no sólo de mano de obra calificada, o materiales, sino una parte importante que todas las empresas están pidiendo que se tenga lista, ya que sin eso, simplemente todo quedará en planes.

Se han anunciado grandes centros de datos a instalarse en el centro del país, principalmente en Querétaro, que gobierna el panista Mauricio Kuri, que es una de las entidades más solicitadas, pero también hay en fila parques industriales en el norte del país que están construyéndose para captar la alta demanda que se ha tenido de empresas que buscaron instalarse tras la pandemia y que no terminan de ser atendidas con el servicio electrico.

Luz Elena González (Ilustración de Lorena Martínez)

Por lo que el anuncio de ayer de la secretaria de Energía, Luz Elena González, fue escuchado atentamente por empresarios nacionales y directivos internacionales que están en espera de surtir sus necesidades en electricidad, ya que el monto que se prevé de inversión por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que tiene al frente a Emilia Calleja, (por cierto, recién en escándalo por tener a su esposo e hija en dependencias federales) será de 624 mil 618 millones de pesos, equivalentes a 32 mil 685 millones de dólares, que es la inversión total que se contempla para la CFE en el sexenio.

El monto a ejecutarse en los próximos años de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, dentro del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional, es con el objetivo de adicionar más de 29 mil megawatts de capacidad y que forman parte de las acciones del sector eléctrico dentro del Plan México.

Sólo en generación, este año se prevé entren en operación cuatro plantas de ciclo combinado, así como la repotenciación y modernización de seis hidroeléctricas y la construcción de una.

Próximas a licitarse están cinco Centrales de Ciclo Combinado (CCC), dos Centrales Fotovoltaicas (CFV), y una Central de Combustión Interna (CCI). De las CCC, se trata de la de Tula II, licitada el pasado 2 de abril. Pendientes y con fechas de licitaciones: el 23 de abril para la CCC Salamanca II; 14 de mayo, CCC Altamira; 11 de junio, CCI Los Cabos; CCC Mazatlán, 2 de julio; CFVs secuencias III y IV de Puerto Peñasco, 12 y 21 de agosto, respectivamente, licitaciones que estarán siendo altamente vigiladas.

El conjunto de secuencias de esta última será la central más grande en América y la quinta a nivel mundial.

En materia de transmisión, la meta es realizar 158 proyectos para fortalecer la Red Nacional de Transmisión, con 15 mil 729 megavoltios, concluyéndose 67 de 81 en proceso este año y nueve por licitar este año, de un total de 77 proyectos.

En cuanto a distribución, la meta es cerrar el sexenio con 97 nuevas subestaciones, 95 ampliaciones de subestaciones, 6 mil 875 obras de modernización de redes y 42 mil 221 obras de electrificación. Sólo este año entrarán en operación 34 nuevas subestaciones, 47 ampliaciones de subestaciones, mil 338 obras de modernización de redes y 12 mil 235 electrificaciones.

De lograrse cumplir con todo ello, licitaciones, construcciones y contrataciones de estos servicios, se podría hablar, aseguran, en este gobierno, que ya el 99.99 por ciento del país tendría electrificación para 2028; y desde luego, se garantizaría el suministro eléctrico a los polos de desarrollo y parques industriales contemplados en el Plan México, la gran pregunta es: ¿lo lograrán?.

Los dimes y diretes de los aranceles

En todo el mundo estaban listos para recibir el golpe de los aranceles recíprocos impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, medida que en los últimos días los mercados de todo el mundo estaban “digiriendo”.

Pero de última hora, se hicieron anuncios importantes sobre su aplicación y es aquí en donde creció la confusión, incertidumbre y los dimes y diretes de qué países sí o no entraban en esa “pausa”.

Marcelo Ebrard (Ilustración de Lorena Martínez)

En Estados Unidos, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard se encontraba trabajando en conocer más detalles sobre el tema, en México, directivos y empresarios lo contactaban para saber de primera mano qué aplicaba o no, y ahí hay que reconocer el trabajo del secretario de Economía, que pese al momento, se daba el tiempo de contestar con los datos que tenía, de que no había claridad en el tema, y estaban en espera de las precisiones correspondientes.

Diversos directivos y empresarios mexicanos comentaban el hecho de que Ebrard Casaubón se diera el tiempo de tratar de “calmar” los ánimos en nuestro país, ya que todos tenían la duda, al final se aclaró al menos por las siguientes horas o días, de que no hay cambios para México, pero esto es un proceso de día a día, de sólo por hoy, sabemos que no hay aranceles nuevos, mañana quién sabe.

Derecho de vía, el talón de Aquiles

Pese a que generalmente siempre se platica y acuerda con las comunidades cuando se usarán terrenos para la puesta en marcha de una carretera, los temas de derecho de vía siguen siendo el talón de Aquiles de todos los gobiernos y que terminan retrasando muchas de las obras e incrementando los costos.

Ahí está el ejemplo de la autopista de Oaxaca a las playas de ese estado, que años tardaron en acordar el paso de la nueva obra, que ya tiene sus primeros aciertos con la llegada del primer vuelo internacional el pasado fin de semana.

Juan José Orozco (Ilustración de Lorena Martínez)

En ese tema, la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres (AMIVTAC), que tiene como presidente a Juan José Orozco y Orozco, que es la principal organización de ingenieros carreteros en nuestro país, tienen claro que el valor social de los caminos, carreteras y, en general, toda la infraestructura de transporte no está sólo en su trazo físico, sino también en la capacidad de integrar, de incluir y sobre todo de dignificar y que las personas que están involucradas sean tratadas de buena manera.

Y es que es importante que los pueblos indígenas que no han sido tomados en cuenta en los procesos de desarrollo de vías de comunicación, de la manera que debe ser, deben ser tratados de manera diferente, ya que muchas veces se han definido rutas sin considerar su opinión, su vínculo con la tierra, su cosmovisión y su cultura, lo que puede ser no sólo un error ético, sino una falla estructural que limita la legitimidad y la viabilidad de los proyectos.

Identificar en los siguientes planes de infraestructura a los pueblos indígenas por parte del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) debería ser incluido, al igual que la experiencia de mujeres indígenas en procesos de consulta, ya que eso podría ayudar a que los retrasos sean menores.

Acero y Medio Ambiente, combinación a seguir

Máximo Vedoya (Ilustración de Lorena Martínez)

Son ya siete años en que la empresa acerera Ternium, que lleva Máximo Vedoya, avanza en temas de cuidado del medio ambiente, pese a estar en una industria que por momentos es duramente criticada.

Sin embargo, es un hecho que la acerera trabaja en cuidar esos temas, tanto que recibió el galardón de Campeón de la Sustentabilidad (Sustainability Champion), que se otorga a los miembros de la Asociación Mundial del Acero (Worldsteel), que muestran tener un compromiso claro para el desarrollo sostenible.

Además, para mediados de 2026, Ternium planea abrir su acería con DRI-EAF en Pesquería, Nuevo León, para producir acero de bajas emisiones, con lo que seguirían en el camino del cuidado del medio ambiente, pues para ser consideradas como campeones de la sustentabilidad, las empresas deben proporcionar datos sobre el Inventario del Ciclo de Vida (LCI) de al menos el 60 por ciento de su producción de acero crudo en los últimos cinco años y estar en la ruta de la descarbonización. En el caso de Ternium estableció una reducción del 15 por ciento en la intensidad de emisiones para 2030 y se mantienen en la ruta de cumplirlo, sin duda un tema que cada vez avanza más en todas las industrias.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

Opacidad del SAT en aumento
Futuro incierto con aranceles recíprocos

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.