En sexenios anteriores ya hubo proyectos que buscaban unir a la iniciativa privada con el gobierno para trabajar en conjunto, y a los partidos políticos alineados en sacar reformas, todos con la única finalidad de fortalecer la economía mexicana, ahora el Plan México es el programa a seguir.

Si bien, trae diversas ramas para apostar por el crecimiento interno, ya sea vía la infraestructura, que es una de las áreas que siempre se apuesta, ahora buscan también, con programas como Hecho en México, trabajar en esa área para impulsar a las empresas mexicanas, pero para muchos, algunos de los temas que plantean empiezan ya con deudas, pues a empresas mexicanas en sectores como el energético, con Pemex, o farmacéutico en el sector salud, el Gobierno Federal es su principal deudor, ya que no les ha pagado productos y servicios prestados desde hace meses, por lo que pagarles a tiempo debería ser el primer paso para impulsar la salud de las empresas mexicanas.
Es cierto que el sector salud reconoce los esfuerzos que ha venido haciendo el equipo del subsecretario de Salud, Eduardo Clark, para subsanar el proceso de compra de medicamentos y el desabasto en los centros de salud, pero desafortunadamente los resultados no han llegado.
Pacientes con distintos problemas de salud siguen sin tener medicinas para continuar con sus tratamientos, e incluso algunos no logran acceder a ellos pese a tener los servicios de seguridad social activos.
También, la entrega por parte de los laboratorios nacionales e internacionales se ha retrasado, derivado de los problemas administrativos que enfrentaron al interior de Birmex, que aún dirige Iván Olmos, aunque se dice que ya entrará en cualquier momento el diputado con licencia, Carlos Ulloa.
Como en otras industrias también aquí los adeudos del Gobierno Federal, principalmente del IMSS Bienestar, han entorpecido la operación de las compañías. El Gobierno Federal ha cubierto 4 mil de 12 mil millones de pesos, que representa el 30 por ciento del total, pero desafortunadamente no todas las empresas han tenido la misma suerte.
Las compañías internacionales, en su gran mayoría agrupadas en la AMIIF, que preside Larry Rubin, han sido de las primeras en la lista de pagos.
Mientras que las compañías locales integrantes de Canifarma, que tiene a Rafael Gual Cosío; Amelaf, de Juan de Villafranca, y Anafarm, de Alexandra Luna Orta, mantienen adeudos que, en algunos casos, les ha impedido cumplir con la producción y entrega de medicamentos y dispositivos quirúrgicos.
Este sector tiene la esperanza de que, además del pago de adeudos, con la implementación del punto 7 del Plan México, inicie un periodo de auge para aumentar la producción hecha en el país y por fin simplificar los trámites en la Cofepris, soñar al final, no cuesta nada.
Inversiones regias siguen en pie

Pese a la incertidumbre que se han vivido en los primeros meses del año, el grupo Banregio, que incluye al banco digital Hey, que tienen al frente a Manuel Rivero, tiene claro que las inversiones planeadas para este 2025 son mucho más que las efectuadas el año pasado.
Mientras en 2024 invirtieron alrededor de 400 millones de pesos en este 2025, entre inversión física y de tecnología, tienen previsto destinar dos mil millones de pesos este año, en donde incluyen la apertura de nuevas sucursales, un edificio nuevo y seguir con desarrollo de tecnología para ambas instituciones bancarias.
Enrique Navarro es el director de Finanzas del grupo, en donde operan Banregio y Hey, quien está a cargo de todo el proceso de expansión de ambos bancos, y sobre todo de cuidar la parte financiera en momentos de expectativas de menor crecimiento de la economía mexicana, situacion que no se ve como un factor de impacto negativo en sus pronósticos, por lo que las previsiones positivas sobre el crecimiento de los bancos se mantienen.
Hey Banco tiene ya más de 600 mil clientes, una gran parte de ellos en el norte y centro del país, por lo que la expansión primero de la marca, y ahora como banco se mantiene positiva, ya que son clientes nuevos y que buscan un banco digital con todos los servicios financieros, no sólo tarjeta de crédito, sino crédito de auto e hipotecario, productos que ya ofrecen desde tiempo atrás y la prueba es que el portafolio de colocación llega ya casi a los 9 mil millones de pesos.
El banco digital, Hey, ha logrado posicionarse entre jóvenes y profesionistas de rango de edades de 30 años y clase media, y con eventos como el festival Pal Norte, que patrocinan en Monterrey, han logrado situarse en un segmento que crece y busca otros servicios y productos, y ya la marca es reconocida en ese segmento.
Industria mexicana de lecherías en auge
Para el 2030 se busca que la industria lechera en México logre alcanzar la producción de 15 mil millones de litros de leche, se aumente el nivel de autosuficiencia y se acelere la llamada soberanía alimentaria, para ello será clave el trabajo que realicen los ganadores mexicanos.

Ahí, la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche), que preside Vicente Gómez Cobo, en su pasado X Foro Internacional de Lechería, en Chihuahua capital, en donde estuvo Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), recibieron el exhortó a los lecheros a trabajar para aumentar la producción de leche en México.
Además estuvo en el encuentro el chihuahuense, Oscar Márquez Cadena, quien señaló los retos del sector, como la sequía padecida en la región norte del país, dificultades económicas y, de paso, los pronósticos arancelarios desfavorables.
También, Vicente Gómez Cobo, ganadero queretano y fundador de la Femeleche, aprovechó la oportunidad para pedir que regrese la compensación universal; tasas reales y competitivas, pero que la tasa no sea mayor a la inflación y que se puedan asociar para la producción sin perder los beneficios.
Los secretarios de Desarrollo Agropecuario de Jalisco, Coahuila, Durango, Chihuahua, Aguascalientes, Querétaro, Hidalgo y Michoacán estuvieron presentes, ya que los cuatro primeros estados concentran casi la mitad de la producción nacional y tienen interés en que siga creciendo este sector clave para las familias mexicanas.
Eurofarma estrena directora en México

Después de tres años con buenos resultados en Eurofarma Chile, Marcela Ivonne Sabaini Calderón asume en este mes la gerencia general de la empresa farmacéutica en México.
Graduada en Química Farmacéutica por la Universidad de Chile y con un MBA en Marketing en la IEDE School, Sabaini cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector, liderando empresas nacionales y multinacionales; además de que fue la primera mujer designada presidenta de la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos de Chile (Asilfa).
El mercado mexicano es clave para Eurofarma, ya que desde que inició operaciones en México en 2019, ha logrado posicionarse como líder en diversos nichos, con una estrategia de crecimiento basada en la innovación y desarrollo de productos para mejorar la vida de las personas.
Por lo que Sabaini será responsable de conducir el crecimiento sostenible de la operación en México, una de las mayores de Eurofarma en Latinoamérica y donde lanzó diversos medicamentos en 2024. El objetivo es continuar la ampliación de ventas y ganar cada vez más market share en el país, todo un reto.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.