Moneda en el Aire

Coinversión entre aeropuertos ganadores

Desde la administración anterior se creó Grupo Aeroportuario Turístico Mexicano; mediante una coinversión entre Aeropuertos y Servicios Auxiliares, que posee el 65% del capital y, con Aeropuerto Mexicanos de Mota Engil, que ostenta el 35% de participación.

Sin duda, hay algunos aeropuertos y obras que aunque sean “bonitas” tardarán mucho tiempo en recuperar los recursos federales invertidos en ellos, y hay otros que dado el proyecto que se realizó en conjunto con carreteras y sobre todo que se aplicó un esquema de joint venture o coinversión se tienen que seguir de cerca.

Jesús Esteva (Ilustración de Lorena Martínez)

La coinversión, por ejemplo, entre AME y ASA, que desarrolla nuevas y modernas terminales de pasajeros sin presión fiscal y con un programa comercial, los diferencia de otros aeropuertos y permite que la modernización nazca con tráfico, y es por eso que la presidenta Claudia Sheinbaum ha decidido dar continuidad a un esquema para la modernización de terminales áreas sin que implique la concesión a particulares, el uso de recursos fiscales, ni tampoco la contratación de deuda pública, esquema que se diseñó desde la pasada administración en la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que hoy lleva Jesús Esteva.

Y es que desde la administración anterior se creó una empresa de participación Estatal Mayoritaria denominada Grupo Aeroportuario Turístico Mexicano (GATM); la cual, mediante una coinversión entre Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), que posee el 65 por ciento del capital y, con Aeropuerto Mexicanos de Mota Engil (AME), que ostenta el 35 por ciento de participación, se elaboró un Plan Maestro de Desarrollo, con una inversión de 7 mil 152.5 millones de pesos para lograr dos objetivos: volver internacionales los aeropuertos de Tepic y Puerto Escondido y mejorar la conectividad de dos polos turísticos que están en crecimiento: Riviera Nayarit y la Costa Sur de Oaxaca.

Actualmente ambos aeropuertos están concluyendo la primera fase del Plan Maestro, que consistió en la modernización de las terminales de pasajeros actuales, así como la ampliación y certificación de las pistas y de los sistemas de aproximación y control de tráfico aéreo para poder recibir vuelos internacionales con una configuración A321 NEO, que pueden transportar hasta 244 pasajeros.

Esto significa que a partir del próximo 5 de abril, United Airlines, inicie vuelos semanales desde Houston a Puerto Escondido y Volaris, con un vuelo entre Los Ángeles y Tepic el 16 de julio de 2025, algo que no se veía desde hace tiempo en esta zona del país.

Los datos de la Agencia Federal de Aviación Civil indican que ambos aeropuertos están en ruta de consolidación, permitiendo aprovechar el potencial turístico que tienen ambas regiones. En el caso de Puerto Escondido, el número de pasajeros promedio diario pasó de mil 351 en 2021 a 2 mil 271 en 2024. Por su parte, el aeropuerto de Tepic atendía en 2021, 454 pasajeros y en 2024 atiende 563 pasajeros diarios.

En 2021, ambos aeropuertos solo contaban con conexión a tan solo 2 destinos. Con este esquema de asociación, Puerto Escondido incrementó la conexión a ocho destinos y Tepic incrementó a cuatro, a lo que hay que sumar que ambos aeropuertos complementan su conectividad con un sistema de autopistas que se encuentran en operación, permitiendo el acceso a importantes centros de población, como es el caso de la autopista Jala-Compostela-Las Varas-Vallarta en Nayarit y Barranca Larga–Ventanilla en Oaxaca.

El éxito de ambos aeropuertos radica en el tipo de coinversión, ya que combina la experiencia técnica del sector público que tiene ASA como operador de la infraestructura lado aire y la estrategia comercial de AME para consolidar el crecimiento de los dos aeropuertos y dotar al pasajero de un servicio de alto valor y conectividad. Igualmente, la coinversión permite al sector público acceder al capital privado y financiamiento, sin distraer recursos presupuestales que pueden ser canalizados a otras prioridades.

Ahora, el reto de las autoridades, es que GATM, junto con sus socios ASA y AME, tienen que finalizar con la fase dos del Plan Maestro de Desarrollo, que consiste en concluir la construcción de las nuevas terminales de pasajeros; y las actuales, que están recién modernizadas, convertirse en bases de operación fija (FBO) para prestar servicios a la aviación general y es donde el nuevo secretario de Comunicación, Esteva Medina, quien también es el presidente del Consejo de Administración de GATM deberá enfocar sus baterías.

Para especialistas en temas de conectividad y transporte, el esquema de asociación entre el sector público y privado está en vías de convertirse en un modelo estable y confiable para el desarrollo de infraestructura de transporte, pues posee características que son un ganar-ganar para ambas partes; ya veremos si lo logran, por lo pronto, las bases quedaron ya hechas.

Multas constitucionales de Cofece

Aunque está ya en extinción, será una buena noticia para la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) que las multas que aplicó en su momento serán consideradas constitucionales, con lo cual estarían firmes los montos con los que sancionó a las empresas en su momento.

Alberto Pérez Dayan (Ilustración de Lorena Martínez)

Y es que, de acuerdo con el amparo en Revisión 67/2025 del ministro ponente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Alberto Pérez Dayán, que revisa la queja del Consorcio Villacero, que alegó que resulta inconstitucional el artículo 35, fracción XI, de la Ley Federal de Competencia Económica abrogada, porque la norma prevé una multa inusitada, ya que ésta se fijará a partir de los ingresos, cuestión con la que no se considera la capacidad económica del agente, dado que los ingresos y la capacidad económica, son conceptos distintos, por lo que la norma no corresponde con los fines para los cuales fue creada, pues resulta una suma excesiva.

Sin embargo, de acuerdo con el proyecto presentado por la ponencia de Pérez Dayán confirma la sentencia, y no ampara ni protege al quejoso, contra el artículo 35, párrafo primero, por lo que esta semana la Segunda Sala tendrá que definir si acepta el instrumento promovido por el agente económico.

De acuerdo con los expertos, la multa sería declarada constitucional, y la empresa tendría que pagar el monto por el cual fue sancionado, por lo que el acto de la hoy extinta Cofece quedaría firme, caso que llegó a la Corte antes de la desaparición de las instituciones.

Apostar por el turismo

Son varios los actores que tienen claro que el turismo se puede convertir en un aliado importante para reactivar la economía de México. La diversidad que ofrece el país, el tipo de cambio y el nivel de servicio son factores claves para que sean elegidos por turistas de otros países, pero desde luego se requiere inversión en promoción turística que se ha perdido en los últimos años.

Octavio de la Torre (Ilustración de Lorena Martínez)

Pero mientras eso sucede, a nivel interno se busca que con el programa La Gran Escapada, se impulse la actividad económica nacional vía el turismo nacional, por lo que del 30 de mayo al 1 de junio, similar a El Buen Fin, se busca fomentar en todas sus expresiones el turismo familiar, de pareja, de salud, arqueológico, cultural, religioso, etc; y trabajarán en conjunto la Sectur, la Secretaría de Economía y el sector privado a través de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), que preside Octavio de la Torre.

Por lo que el objetivo es que todos los prestadores de servicios de hospedaje, transporte, restaurantes, agencias de viaje y otros servicios, suban sus ofertas y promociones al portal que estará disponible del 15 al 29 de mayo para que al día siguiente, el 30 de mayo, inicie el programa con tres días de promociones.

La cifra inicial sobre la derrama económica esperada es de 45 mil millones de pesos, según cálculos hechos por la Concanaco Servytur, una buena idea, ya veremos si los mexicanos toman las promociones para vacacionar en México.

Videojuegos, el gran negocio

El estudio realizado por banco Santander dejó claro que el sector de videojuegos en México es uno de los mercados más grande de esta industria en América Latina, con un crecimiento acelerado en los últimos años, y donde el ticket promedio de consumo es hasta 25 por ciento más alto que en otras ramas de entretenimiento.

Laura Cruz (Ilustración de Lorena Martínez)

Se estima que hay más de tres millones de jugadores a nivel mundial y en México se tiene un amplio potencial de negocio, el cual ya le echó un ojo el área Estrategia, Innovación y Experiencia del Cliente en Santander México, que lleva Laura Cruz.

Y es que aunque parece un juego, en realidad se requiere un potente soporte de la industria financiera sobre todo en medios de pago digitales, basta mencionar que el ticket promedio es 25 por ciento superior al de una transacción en otras ramas del entretenimiento como el cine, por lo que ahí también veremos la competencia entre los bancos.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

A sortear aranceles y la incertidumbre
Las deudas de Pemex sin parar

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.