Moneda en el Aire

Los pactos y bloques comerciales que vienen

Organismos consideran que nuestro país debe estar atento, pero es algo de lo que hasta ahora ninguna autoridad ha puesto en el radar de manera visible.

La palabra “bloque” comercial exclusivo para países con democracias liberales, que fue propuesto por el exrepresentante comercial de Estados Unidos, Robert E. Lighthizer, es algo que debe encender las alertas y estar atentos a este tema.

Robert E. Lighthizer (Ilustración: Ismael Angeles)

Las señales de preocupación por la propuesta fueron lanzadas por la International Chamber of Commerce (ICC) y la International Chamber of Commerce México (ICC México), ya que han advertido que esto traería una escalada inflacionaria global, la disrupción de cadenas de proveeduría y con ello, la pérdida de competitividad de las industrias, además de afectaciones a la economía estadounidense, una vez que casi 40 por ciento de sus importaciones provienen de países considerados autoritarios o híbridos.

Para México, este tema, que pareciera una “loca” idea, pero que tomando en cuenta el momento en que vive Estados Unidos con las decisiones que se están tomando en materia comercial, de seguridad y arancelaria, nada debe extrañar y por ello, ambos organismos consideran que nuestro país debe estar atento, pero es algo de lo que hasta ahora ninguna autoridad ha puesto en el radar de manera visible.

Y es que los efectos adversos de la propuesta hecha por el exrepresentante comercial estadounidense y que conoce bien la forma de operar de los mercados y los “pactos” comerciales pueden ser benéficos o perjudiciales.

Si esta medida avanza de forma inmediata, la economía mundial vería los efectos con el encarecimiento de bienes y servicios esenciales, al restringir el acceso a materias primas y productos manufacturados provenientes de regímenes excluidos; la disrupción de cadenas de suministro, afectando la producción de bienes que dependen de insumos provenientes de mercados actualmente considerados no democráticos.

También no descartemos afectaciones a economías emergentes como la nuestra, ya de por sí con el “cuchillo” en el cuello con las decisiones del actual presidente estadounidense, al ver reducidas sus oportunidades de desarrollo y acceso a mercados clave y la erosión de acuerdos multilaterales, debilitando el rol de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y promoviendo una fragmentación comercial basada en criterios políticos.

Es un tema a seguir de este nuevo “club comercial exclusivo para democracias”.

Recuperar la marca Banamex

Manuel Romo (Ilustración: Ismael Angeles)

Este año cumplen ya más de 140 años de ser uno de los bancos más emblemáticos por su nombre del país, me refiero al Banco Nacional de México (Banamex), que tiene al frente a Manuel Romo, y que tras la separación de Citi, busca nuevamente retomar y reforzar su nombre.

Como primer paso, el relanzamiento fue hecho a sus 39 mil empleados con un evento en su corporativo en Santa Fe, el cual fue transmitido a sus más de mil 200 sucursales en todo el país y en donde se presentó la nueva imagen de Banamex que mantiene la tradicional roseta, aunque con un diseño más estilizado.

Será oficialmente el próximo 3 de marzo cuando Banamex lance oficialmente su nueva imagen al público en general y veremos nuevamente el inicio del cambio de los nombres en las sucursales; sin duda, una tarea e inversión importante, ya que es uno de los bancos que más puntos tiene en el país.

No hay que olvidar que son más de mil 200 sucursales y que en 2001 se integró a Citi, pero fue apenas hace ocho años que se optó por integrar las dos marcas con la nueva imagen de Citibanamex, cuando por años se mantuvo la marca mexicana, ahora nuevamente regresa a ser únicamente Banamex.

Pagar predial desde el auto

Juan José Frangie (Ilustración: Ismael Angeles)

Hay que darse una vuelta por Zapopan,.. que gobierna Juan José Frangie, ya que la forma en cómo en enero y en este mes innovó para el cobro del predial podría ser utilizado por otros municipios del país, ya que al ver el proceso y los estacionamientos usados para cobrar facilitó a los contribuyentes el pago de ese impuesto.

Y es que el predial es uno de los pocos impuestos que cobran los municipios y que es su principal fuente de ingresos propia, y Frangie está celebrando que tan sólo en los primeros 45 días de 2025, la administración municipal ya recaudó mil 90 millones de pesos en pago de impuesto predial, 14 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado.

La meta de recaudación para este año es de 2 mil 125 millones de pesos. Al corte del día de ayer se lleva un avance de 51 por ciento en la colecta del pago del impuesto predial y con cerca de 13 mil cuentas recaudadas más que en 2024.

La razón es simple y es que habilitó 14 formas para pagar el predial, entre oficinas recaudadoras, sitios de autopago, recaudadoras móviles, app, pago en línea, código QR, CoDi, kioscos digitales, bancos, tiendas de autoservicio y de conveniencia. Además, se ha dado la opción de contratar un seguro de vivienda que cubre hasta 300 mil pesos en caso de siniestro; 20 por ciento de quienes han pagado su cuenta de predial han aprovechado para contratar el seguro. ¿Cómo ven?

Franquicias buscan president@

La Asociación Mexicana de Franquicias (AMF) que actualmente tiene como presidente a Mario Briceño, tendrán hoy elecciones en donde los más de 300 empresarios que integran a la asociación tendrán que decidir quien será el relevo.

Betsabé Citlalli Eslava (Ilustración: Ismael Angeles)

Dado los tiempos actuales, se perfila que pueda ser electa por primera vez una mujer, ya que Betsabé Citlalli Eslava, quien encabeza la “Planilla Unidos” es una de las más fuertes contendientes, también porque se rodeó de un buen equipo para trabajar en favor de la asociación.

En la planilla de Eslava, participan además Celia Bonilla, originaria de Puebla con su marca Model Art Spa; Raúl Jiménez, CEO de Tintorerías Max, y Mario Briceño socio de las marcas 2Body y Master Franchise.

Aunque lo más importante, como bien ha comentado Betsy Eslava como le llaman sus colegas franquiciatarios, más allá del género, lo que importa es demostrar la capacidad de promover y generar progreso y crecimiento en ese sector empresarial.

Su compromiso, dice, será apoyar a las franquicias con la aplicación de la innovación tecnológica, la inteligencia artificial, el marketing digital estratégico, los grupos de género y jóvenes, así como la inteligencia inmobiliaria. Ya veremos quien gana.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

Defender a México vía el IMPI
Los adeudos en Salud y Pemex

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.