Moneda en el Aire

La fortaleza de las Afores

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro registró plusvalías por 171 mil 919.4 millones de pesos en enero de 2025, un incremento de 716.64 por ciento respecto a los registrados en el mismo mes de 2024.

El cierre y el arranque del año ha estado lleno de noticias y anuncios que generan incertidumbre en mercados, inversionistas y en los países, pero pese a ello, en México, las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) han logrado “sobrevivir” al momento que ha generado las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Guillermo Zamarripa (Ilustración de Oscar Castro)

La incertidumbre económica del arranque del año no afectó a las Afores mexicanas, ya que la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), que preside Julio César Cervantes Parra, registró plusvalías por 171 mil 919.4 millones de pesos en enero de 2025, un incremento de 716.64 por ciento respecto a los 21 mil 052 millones de pesos registrados en el mismo mes de 2024, y esto pese a que al cierre del año pasado fue complicado.

Las minusvalías de diciembre de 2024 pudieron ser revertidas, cuando se reportaron pérdidas por 64 mil 884 millones de pesos, ya que en esas fechas las elecciones estadounidenses afectaron su desempeño y todo indica que las declaraciones incendiarias del presidente estadounidense ya están cada vez siendo menos efectivas en los pronósticos financieros.

Pero más allá de eso, y pese a los miedos y críticas que se reciben, y que es un hecho que el sistema tiene que seguir fortaleciéndose para que quienes concluyan su vida laboral tengan acceso a una mejor pensión, el año pasado los rendimientos ascendieron a 556 mil 758 millones de pesos, que es la cifra más alta en los 27 años del sistema.

El incremento del salario mínimo, sin duda influyó en este tema, así como la incorporación de más personas a la economía formal, pero también es un hecho la reducción en las comisiones que cobran las Afores, eso sí aún hay un largo trecho por hacer que las pensiones sean mayores y es algo en lo que el gremio ha trabajado vía la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), que preside Guillermo Zamarripa.

Eso sí, estos meses seguirán siendo importantes para saber qué impacto podría seguir teniendo la volatilidad ante las declaraciones un día sí y otro no de Donald Trump, que desafortunadamente afecta a todos, pero al final los equipos de inversiones que tienen las Afores permiten que la diversificación dé una seguridad a los millones de trabajadores de una mejor gestión con un panorama retador como el que hoy se vive no sólo en México, sino en todo el mundo.

ABM busca presidente

Mauricio Naranjo (Ilustración de Oscar Castro)

Hacía mucho tiempo que no se veía tal “desorden” en la Asociación de Bancos de México (ABM) en el tema de la sucesión, si bien desde un principio había unidad y unanimidad entre los bancos de todos los tamaños de que Raúl Martínez Ostos fuera el sucesor de Julio Carranza como presidente de la ABM, ya que son seis años como vicepresidente de banca de inversión, factores externos lo dejaron desafortunadamente fuera de la jugada.

Los dos últimos años, así como sucedió en muchas asociaciones en la ABM se optó por el perfil bajo, y prácticamente cada banco operó de manera individual diversas regulaciones o problemas con las autoridades, y ahora con el tema de la sucesión, todo indica esa “desunión” o bajo perfil que se siguió, ha hecho que a la fecha nadie esté inscrito como candidato a la presidencia, aunque parezca increíble.

Eso sí, hubo cambios a los estatutos de último momento, que hará que haya el doble de vicepresidentes, pero que dado la forma en que se redactó, algunos directores no saben si se votará con los estatutos anteriores o los actuales, pero más allá de eso, lo que todos los directores comentan es que no hay nadie que alce la mano para ser presidente y tampoco están todos convencidos en un periodo extra del actual presidente.

Lo que sí es un hecho es que son varios los directores anotados para competir en las distintas vicepresidencias, por ejemplo, Carlos Fuentevilla, de Consubanco, que forma parte del grupo Chedraui; también está anotado Tomás Ehrenberg, de Ve por Más, institución que ya tuvo como presidente de la ABM al extinto Jaime Ruiz Sacristán; también anotado para competir como vicepresidente, está Mauricio Naranjo, de Monex, institución que por primera vez se suma a participar en la asociación; sume a Juan Antonio Simón Pérez, de Bankaool, que también competirá por una vicepresidencia, pero eso sí de candidato inscrito para presidente nadie se ha registrado al menos hasta el pasado viernes.

Y por eso, se extendió una vez más el plazo para ver quién se anota, será hasta el próximo 21 de este mes cuando se puedan inscribir, y tendrán 20 días hábiles para hacer campañas, y los resultados serán dados hasta el 24 de marzo, cinco días para que emitan su voto, en fin, todo indica que lo que no se esperaba ver, de que no hubiera un candidato visible a la presidencia de una de las asociaciones con más tradición y poder en el sector financiero, parece que está sucediendo.

Prevención, el mejor camino en materia de salud

Ilya Yuffa (Ilustración de Oscar Castro)

La prevención y la investigación clínica deben ir de la mano para que la población tenga una mejor calidad de vida, y ahí el trabajo de la iniciativa privada con los gobiernos son clave para que se logre tener mejores resultados.

México es un país clave para la empresa Eli Lilly and Company, que tuvo a Ilya Yuffa, vicepresidente ejecutivo y presidente de visita en el país, y que acompañado del secretario de Salud, David Kershenobich, confirmó que mantendrán sus inversiones en investigación clínica en el país.

Los diversos productos, el uso de nueva tecnología en el diagnóstico para prevenir, son importantes para la empresa farmacéutica, por lo que adelantó que hay un gran potencial para aumentar sus inversiones en el futuro en México, lo cual, desde luego, para las autoridades federales es una buena noticia.

El monto de inversión en investigación clínica de 2019 a 2024 ha crecido de 17 a 103 millones de dólares, por lo que tanto México como América Latina es importante para ellos, y hay diversas áreas en las que trabajar de manera preventiva, desde temas de obesidad, que ha crecido exponencial en toda la región, y sobre todo en niños, que origina problemas de salud graves, como diabetes y reduce la expectativa de vida de las personas, la compañía produjo, por cierto, la primera insulina.

En nuestro país, la empresa tiene al frente a Karla Alcázar, como presidente y gerente general de Lilly Latinoamérica y México.

30 años de la crisis

Parece que fue ayer, pero serán ya 30 años de la crisis financiera de 1994-1995 y el tema será recordado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, que igual tiene libros y videos documentales sobre todo lo que pasó en esos años, y las consecuencias que se tuvieron.

Alfonso Ramírez Cuéllar (Ilustración de Oscar Castro)

Para recordar cómo esta crisis impactó al país, qué lecciones dejó y cómo de una u otra manera sigue marcando la política económica actual, se reunirán tanto Alfonso Ramírez Cuéllar, actualmente diputado, como Gerardo Esquivel, académico en Colmex, y que pese a que todos esperaban se integrara al gobierno federal actual, se mantuvo en la academia, así como economistas e investigadores del Colmex y la UNAM, hay temas que nunca se acaban y ese es uno de ellos.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

La tarea de bancos: crédito a Pymes e infraestructura
Coinversión entre aeropuertos ganadores

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.